La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 55

Legado de los Programas de Desarrollo Ambiental Participativo (PDAP) en los Andes: Lecciones Aprendidas los proyectos piloto, luego se emprendieron acciones dirigidas a reforzar las capacidades de las organizaciones locales, tales como corporaciones de desarrollo regional, municipios, ONGs y comités de desarrollo comunitario, a fin expandir los PDAP en toda la región. Experimentaron con una serie de estrategias de reforzamiento institucional. Algunos programas se centraron en la formación de agentes de desarrollo, mientras que otros hicieron hincapié en la modificación de los planes de desarrollo, normas y reglamentos institucionales para ser más participativos y ecológicos. Otros ayudaron a las organizaciones locales a ejecutar campañas de sensibilización ambiental, programas de extensión participativa y ensayos investigativos de distintos sistemas productivos como las plantaciones forestales, la agroforestería y los huertos familiares. Motivadas por estos éxitos, muchas instituciones locales ya tienen unidades o programas ambientales propios. Sin embargo, éstos se enfrentan a muchos obstáculos, incluyendo los siguientes: 1) el paternalismo, política que mina el objetivo básico de desarrollo participativo, es decir el empoderamiento; 2) el debilitamiento de la organización comunitaria tradicional a causa de la migración de los varones y mujeres del campo en busca de empleo; 3) la desconfianza de las organizaciones comunitarias campesinas y las familias de los agricultores andinos, producto de los malos tratos recibidos en siglo