Glaciares de Argentina: Resultados Preliminares del Inventario Nacional de Glaciares
anuales; sin embargo, en algunos lugares pueden llegar a valores inferiores a los 50 mm anuales. En los cordones montañosos del este, se registran precipitaciones cercanas a los 400 mm anuales( Paoli, 2002). Con respecto al relieve, es posible diferenciar tres ambientes, la Puna al noroeste, la Cordillera Oriental al noreste, la Cordillera Frontal al suroeste y las Sierras de Pampeanas hacia el sureste. La Puna es una continuación del Altiplano boliviano. Es una región de montañas y mesetas elevadas que se encuentran por encima de los 3700 msnm( Caminos, 1999). Las mesetas están surcadas por cordones montañosos y volcanes con alturas máximas que superan los 6000 msnm y que llegan a los 6739 msnm en el cerro Llulaillaco y a 6409 msnm en el volcán de Antofalla. La Cordillera Oriental es una continuación de sistemas montañosos que se desarrollan en Perú y Bolivia. En Argentina, está dividida en dos cordones, el oriental y el occidental. La parte occidental es la que alcanza mayores alturas con máximas que rondan los 6400 msnm. El cerro más alto es el Libertador General San Martín( 6380 msnm) ubicado en los Nevados de Cachi. En el sector suroeste, encontramos los puntos más elevados de los Andes Desérticos, el monte Pissis( 6882 msnm) y el cerro Ojos del Salado( 6879 msnm).
Los Andes Centrales se encuentran entre los 31 ° S y 35 ° S. Esta región se caracteriza por la presencia de montañas de gran altura y mayores precipitaciones que en los Andes Desérticos. Las precipitaciones se producen predominantemente durante el otoño-invierno( abril a septiembre) y provienen especialmente de sistemas atmosféricos generados en el Pacífico. Las masas de aire provenientes del Pacífico chocan con la Cordillera de los Andes y descargan la humedad especialmente en las laderas occidentales( Chile) y los sectores montañosos más elevados. Inmediatamente hacia el este, las precipitaciones disminuyen drásticamente generando un importante gradiente transversal. Entre los 32 ° S y 35.5 ° S en los sectores pendiente arriba y más altos de la cordillera, los valores medios de precipitación se encuentran entre los 669 y 913 mm, mientras que en las zonas inmediatamente al este de la divisoria, el promedio de precipitaciones oscila entre los 281 y 795 mm( Viale, 2010). Los Andes Centrales también reciben influencia del Atlántico especialmente en los cordones más orientales. En esta región, encontramos el sector más alto de Cordillera de los Andes que alcanza el punto más elevado en el Aconcagua( 6961 msnm). Otros cerros importantes son el Mercedario( 6770 msnm) y el Tupungato( 6635 msnm). Las mayores alturas se encuentran en el sector central y van disminuyendo paulatinamente hacia el sur. En esta región, la cordillera de Los Andes se divide en dos cordones principales. Hacia el oeste encontramos la Cordillera Principal en el límite con Chile y hacia el este la Cordillera Frontal, que alcanza su mayor desarrollo longitudinal en el sector central y se extiende latitudinalmente hasta aproximadamente los 34.4 º S. En los Andes Centrales, tanto la mayor parte de la población como las principales actividades económicas se concentran en pequeños espacios irrigados, conocidos como oasis, ubicados aguas debajo de la zona cordillerana. Las ciudades más importantes de la región, como las ciudades de Mendoza y San Juan, se ubican en estos oasis. Los ríos que dan vida a estos oasis se originan en las zonas montañosas y son altamente dependientes de las precipitaciones níveas en la montaña y en menor medida de los glaciares.
Los Andes del Norte de la Patagonia se ubican entre los 35 ° S y 45 ° S. En este sector aumentan las precipitaciones pero disminuye la altura de la cordillera. Los vientos predominantes son del oeste y producen la mayor cantidad de precipitaciones en los meses de otoño – invierno( abril a septiembre). Los vientos húmedos provenientes del Pacífico descargan la humedad en el oeste( Chile) y en los cordones más elevados cercanos al límite( Rabassa, 1981). En consecuencia, las precipitaciones disminuyen de oeste a este, dando lugar a un fuerte gradiente en la distribución de las precipitaciones. Aproximadamente entre los 40 º- 41 º S, algunos sectores en la cordillera reciben en promedio anualmente 4000 mm, mientras que a unos 100 km de distancia hacia el este; en la Patagonia extrandina, estos valores llegan a 200 mm( Masiokas et al., 2008). La cordillera en este sector está compuesta por una serie de cordones montañosos interrumpidos por valles y lagos. Los picos más altos son el volcán Domuyo( 4702 msnm), el volcán Lanín( 3728 msnm) y el monte Tronador( 3478 msnm). En las laderas de estos cerros se encuentran algunos de los glaciares más importantes de la región. Los ríos que nacen en los Andes del Norte de la Patagonia se alimentan especialmente de las abundantes lluvias, de la nieve caída en el invierno y en menor medida del aporte de los glaciares. Estos son muy importantes desde el punto de vista socio-económico, puesto que el agua es aprovechada aguas abajo para el consumo de la población, irrigación, industria y generación de energía eléctrica, entre otros usos( Masiokas et al., 2008).
Los Andes del Sur de la Patagonia se desarrollan entre los 45 ° S y los 53 ° S. La cordillera en esta región es de escasa altura. Sin embargo, temperaturas más bajas y precipitaciones abundantes distribuidas a lo largo de todo el año permiten el desarrollo de glaciares de gran tamaño. Los vientos son predominantes del oeste, al igual que en los Andes Centrales y los Andes del Norte de la Patagonia, y como en los casos anteriores se genera un fuerte gradiente oeste – este en la distribución de las precipitaciones. Al oeste, se alcanzan valores cercanos a los 7000-8000 mm anuales y en 100 km de distancia hacia el este se registran valores inferiores a los 300 mm( Masiokas, 2008). En este sector, se encuentra el Campo de Hielo Sur, que es compartido con Chile, y en donde se localizan los glaciares más grandes y emblemáticos del país. Los picos más altos de la región son el Mte. San Lorenzo o Cochrane( 3706 msnm), el Mte. Fitz Roy( 3405 msnm) y el cerro Perito Moreno( 3393 msnm).
Los Andes de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico sur se localizan entre los 53 ° S a 55 ° S. La cordillera de los Andes adopta en la isla de Tierra del Fuego una orientación oeste-este y puede ser dividida en un sector Occidental en Chile( cordillera Fueguina Occidental) y un sector Oriental
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 13-22
15