La Unidad Norte de la Cordillera Blanca y el Cambio Climático
Figura 2. Cobertura glaciar( 2016) de la Unidad Norte de la Cordillera Blanca.
de las lenguas glaciares, alcanzando algunas de ellas profundidades mayores a los 100 metros y volúmenes de hasta 20 millones de metros cúbicos, siendo posible la utilización de algunas como reservorios de regulación hídrica.
Los Riesgos Glaciares que Se Derivan del Cambio Climático
La Cordillera Blanca, en el mundo científico, es conocida por su belleza y por ser la cadena montañosa que ha tenido la mayor cantidad de catástrofes de origen glaciar en el mundo. Se tiene información de avalanchas y aluviones ocurridos desde 1725 cuando una avalancha y el aluvión consiguiente destruyeron totalmente el pueblo de Ancash al norte de la ciudad de Yungay, con más de 1500 víctimas. En el Siglo XX en el año 1941, una avalancha de hielo sobre la laguna Palcacocha produjo el aluvión que destruyó la tercera parte de la ciudad de Huaraz con un saldo de 4000 muertos. En 1945, se produjo el aluvión sobre el monumento arqueológico de Chavín y, en 1950, ocurrió el aluvión de Los Cedros.
La formación acelerada de estas lagunas glaciares, encerradas por diques inestables de tipo morrénico, propició situaciones de riesgos y catástrofes de origen glaciar, como el aluvión de la laguna Jancarurish en el año 1950 por una avalancha de hielo del nevado Alpamayo, aluvión que produjo gran destrucción en la quebrada Los Cedros, así como en las obras de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato. Esta situación de riesgos propició la construcción de obras civiles de prevención, desaguando y construyendo diques de seguridad y túneles en las lagunas Pucacocha y Safuna en la cabecera de la quebrada Quitaracsa. El colapso de la laguna Jancarurish se produjo cuando se encontraba en pleno proceso de desagüe.
La laguna Jancarurish se formó por la fusión de una lengua glaciar que bajaba del nevado Alpamayo y que limitaba en su fondo con un gran farallón, el cual, por la dinámica de su movimiento, producía avalanchas de hielo sobre esta laguna en la cabecera de la quebrada Los Cedros, que descarga sus aguas a la bocatoma de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato. Dada esta situación de peligro, en 1950 se resolvió proceder a su desagüe por la Comisión de Lagunas de la Cordillera Blanca, oficina dependiente del Ministerio de Obras Públicas.
El desagüe se inició por el sistema de corte de un tajo en el conducto de descarga, trabajo que avanzó en forma normal durante cuatro meses, bajando el nivel de la laguna en seis metros; cuando en forma intempestiva, el 20 de octubre de 1950, se produjo una gran avalancha de hielo de la lengua glaciar del nevado Alpamayo, originando un oleaje siete metros de alto que facilmente erosionó el conducto de descarga de la laguna en menos de una hora hasta una profundidad de 60 m, produciéndose el aluvión llamado de Los Cedros. Se vaciaron de seis a ocho millones de metros cúbicos, destruyendo la Central Hidroeléctrica de los Cedros y los campamentos con todo
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 9-12
11