La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 12
B. Morales y A. Santiago
como en profundidad. Estos levantamientos geofísicos se
complementaron con perforaciones rotativas en la morrena
y la lengua glaciar, habiendo comprobado que la geofísica
y las perforaciones verificaron la concordancia de ambos
métodos sólo con algunos metros de diferencia. Por
primera vez en Latinoamérica, se efectuaron perforaciones
rotativas sobre un glaciar, llegándose a encontrar un
espesor de 155 m de hielo.
Con el monitoreo constante de este glaciar y de otros
glaciares piloto, se pudo constatar la acción de los cambios
climáticos, pues la laguna Safuna de 400 m de largo en
1966, se transformó en una laguna de 1700 m de largo en
menos de 20 años, con una profundidad del orden de 150
m. Estos resultados y las condiciones de riesgos detectadas
llevaron a la Corporación Peruana del Santa a construir
un túnel de desagüe de 140 m de largo a través del dique
morrénico. Por otro lado, se inició un monitoreo glaciar
con perforaciones térmicas a lo largo y ancho del glaciar
para determinar el balance de masa, encontrándose que
el balance era negativo, es decir, que se derrite el glaciar
mucho más en equivalente en agua que la reposición de
nieve en la zona de acumulación.
La Reducción de las Superficies Glaciares
por Efecto del Cambio Climático
En el año 1970, se inicia el inventario de los glaciares de
la Cordillera Blanca, empleando como referencias iniciales
las fotografías aéreas de los años 1962-1965, con el fin de
conocer las superficies de los glaciares y sus variaciones
por efecto de la influencia del cambio climático. Se han
elaborado cuatro inventarios: el primero, por la Corporación
Peruana del Santa, Electroperú e Hidrandina; el segundo,
por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM); el
tercero, por la Autoridad Nacional del Agua (ANA); y
el cuarto, por el Instituto Nacional de Investigación en
Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) al 2016.
La información obtenida aseveró la magnitud de la fusión
de los glaciares en esta Unidad Norte, encontrándose que,
entre 1966 y 2016, la superficie glaciar perdió 34.16 km 2 ,
lo que compromete el aprovisionamiento hídrico para fines
energéticos y agrícolas, principalmente (ver Figuras 1 y 2).
La Formación de Lagunas por Efecto del
Cambio Climático
Los mejores indicadores de los cambios climáticos
son los glaciares, debido que son susceptibles a pequeñas
variaciones de temperatura, lo cual se evidencia por la
reducción de las superficies glaciares. Estos efectos se
pueden distinguir especialmente en lenguas glaciares
que, debido a la temperatura, se fusionan y van formando
progresivamente lagunas glaciares encerradas por diques
morrénicos o de roca. Buenos ejemplos de esta formación
se tienen en las lagunas Safuna, Pucacocha y otras en la
quebrada Quitaracsa, las lagunas Jancarurish y Cullicocha,
en la quebrada Los Cedros, y las lagunas Taullicocha,
Arhuaycocha y Yuraccocha en la quebrada Santa Cruz.
Estas lagunas han crecido rápidamente por la fusión
Figura 1. Cobertura glaciar (1962-1965) de la Unidad Norte de la Cordillera Blanca.
10
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2 (2017): 9-12