La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 118
C. Giraud
mutabilis) y numia (Phaseolus vulgaris). La maqueta y el
panel de la Cueva de Guitarrero le recordaba la antigüedad
de muchos de estos productos, y las magníficas Arpilleras
de la Biodiversidad le hablaban sobre el patrimonio natural
y cultural de los Andes peruanos (Figura 2). Las dos grandes
piezas textiles artesanales, prestadas por PRODERN al
INAIGEM para el Pabellón, fueron elaboradas por mujeres
de Ayacucho y muestran los cultivos desde el nivel del mar
hasta la puna en las vertientes del Pacífico y del Amazonas.
Una maqueta con una pequeña laguna artificial y
un panel explicativo elaborados por la Dirección de
Investigación en Ecosistemas de Montaña del INAIGEM
presentaron el estudio de restauración de lagunas
altoandinas para la producción de cushuro (Nostoc sp.),
una cianobacteria fijadora de nitrógeno que forma colonias
gelatinosas de forma esférica, y tiene un alto contenido
de proteínas, grasas, minerales, aminoácidos esenciales
y vitaminas, por lo cual el incremento de su producción
podría contribuir a la lucha contra la desnutrición.
Figura 2. La biodiversidad en las montañas, incluyendo plantas silvestres y domésticas y el novedoso cushuro.
Sala 3: Cultivos de las Montañas
Representando uno de los cultivos más importantes
de los ecosistemas altoandinos, la papa, se exhibieron
276 variedades de papas nativas (Solanum tuberosum)
de Ancash, cada una con su nombre vernáculo y código
(Figura 3).
Hacia la salida, un panel permitía conocer la
investigación del INAIGEM en papas silvestres y nativas.
Otro panel de un perfil transversal de la Cordillera Blanca
a la altura del Huascarán presentaba las principales
investigaciones que se están realizando en los siguientes
ecosistemas: praderas nativas, humedales, plantaciones
forestales y bosques altoandinos.
Figura 3. Cientos de variedades de papas nativas representaron una de los cultivos más importantes de las montañas.
Parque Lítico
Ordenados como un circuito entre los extraordinarios
monolitos de la cultura Recuay, los árboles y las plantas
del jardín botánico, 34 paneles y 3 maquetas ofrecieron un
aula abierta sobre lo que sucede en las montañas del Perú
y sobre las actividades del INAIGEM (Figuras 4 y 5), tal
como otras instituciones activas en la sierra de Ancash.
En el tema de glaciares: inventario y monitoreo de
glaciares, obras de seguridad en lagunas peligrosas,
aplicación de la tecnología drone, la prevención de
aluviones y deslizamientos, el aluvión de Huaraz en 1941
(Figura 6), y una maqueta de la laguna Palcacocha.
116
En el tema de ecosistemas de montaña: los servicios
ecosistémicos de los bofedales y los bosques de queñua, las
puyas (Figura 7), la conservación de las flores altoandinas
utilizadas en Semana Santa, y el corredor ecosistémico
Vallunarraju-Huaraz-Punta Callan-Cajamarquilla-Pampas-
Huarmey.
El Centro de Investigación Ambiental para el Desarrollo
(CIAD) de la Universidad Nacional Santiago Antúnez
de Mayolo, instaló una estación meteorológica portátil y
un panel explicativo de sus actividades y equipamientos.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), cuyo
financiamiento permitió la impresión de todos los paneles,
fotos, trípticos y dípticos del pabellón, presentó una
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2 (2017): 115-118