El Pabellón de las Montañas del Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Huaraz, 2016
The Mountain Pavilion of the International Forum on Glaciers and Mountain Ecosystems, Huaraz, 2016
Christine Giraud 1
Introducción
En Huaraz, la montaña está tan cerca, como al alcance de la mano, pero la mayoría de las personas que viven en la ciudad no la conocen realmente. El Pabellón de las Montañas aspiró a revelarla un poco, en facetas novedosas, no solo a muchos huaracinos sino también a los visitantes que llegaron a pasear a Huaraz desde el Perú y el mundo, así como a los asistentes al Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña en agosto de 2016.
Albergado en el Museo Arqueológico de Ancash, tras una intensa búsqueda de un espacio adecuado para un evento con variedad de exigencias y retos técnicos y logísticos, el Pabellón de las Montañas se organizó en tres salas del Museo y en su hermoso“ Parque Lítico” para una visita atractiva, interesante y didáctica, a través de cuatro áreas temáticas con sus correspondientes materiales gráficos y audiovisuales: el agua, los glaciares y las cuencas; la biodiversidad y la seguridad alimentaria en las montañas; los bienes y servicios de las montañas; y la gestión de riesgos en un contexto de cambio climático.
Sala 1: El Mundo de las Montañas
El visitante ingresaba al mundo de las montañas, apreciando su amplia distribución en nuestro planeta, su generosidad evidenciada en los servicios ecosistémicos que brindan, la diversidad de pueblos que las habitan, y la importancia de la cordillera de los Andes. En el centro, la apacheta le recordaba lo sagrado del vínculo milenario de nuestros ancestros con la montaña, actualmente tan olvidado( Figura 1).
Figura 1. Una parte de los materiales de la muestra fueron elaborados a partir de los archivos originales generosamente brindados al INAIGEM por los creadores del Pabellón de Montañas y Agua, uno de los cinco pabellones de la Feria“ Voces por el Clima”, realizada en Lima en diciembre de 2014, en el marco de la COP20( Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
Sala 2: La Biodiversidad en las Montañas
Aquí, el visitante aprendía que las montañas son importantes a nivel mundial como centros de diversidad biológica, incluso que ocho zonas de origen de alimentos pertenecen a ecosistemas de montaña, y se maravillaba ante las variedades de frutas, ajíes, granos, legumbres, maíces y plantas medicinales, expuestas en vitrinas, canastas y macetas gracias a los conocimientos y el arte de Vivian Zúñiga Flores, especialista en conservación de granos andinos, y sus colaboradores. En especial, se exhibieron muestras de muchas variedades de quinua( Chenopodium quinoa), kiwicha( Amaranthus caudatus), cañiwa( Chenopodium pallidicaule), chocho o tarwi( Lupinus
1
Coordinadora del Pabellón de las Montañas como consultora en la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento( DIGC) del INAIGEM, febrero-agosto de 2016. [ Nota de la Redacción: Este artículo es de carácter informativo acerca de una actividad importante realizada por el INAIGEM en conexión con el Foro Internacional, en vez de ser un artículo de investigación.]
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 115-118
115