El Tarugo( Hippocamelus antisensis, Cervidae): Mitos, Creencias y Prácticas en la Cordillera Blanca del Perú
Regresando a la cuestión del rahu tarush en otra ocasión, Rigoberto me hizo entender que la avalancha era el soplo( haani) del cérvido.
[ RL ] Hay haani rahuchaw, raqrakunachaw yachan. Chuukaru.[...] Hay haani haayarquriptinshi, balancha 6 huchur aywkun.
[ RL ] Este haani vive en el glaciar, en las grietas. Es chúcaro. […] Cuando este haani sale, la avalancha cayéndose, se va.
Asimismo, los crujidos que emanan del glaciar no son sino el ruido de su exhalación. El golpe de su casco provoca la caída de los seracs; este hielo, cuando cae en las lagunas, las hace rebalsar y resultan huaycos mortales. Así, este pobre e inocente herbívoro es acusado de ser caníbal, vampiro y responsable de estragos mortales.
¿ Por qué es el tarugo quien sirve de soporte para una representación del glaciar? En primer lugar, es el único mamífero grande cuyo nicho ecológico permanente se encuentra al borde del glaciar. Los campesinos dicen que sus pelos son duros y rudos( saqtu), como su comida: las plantas más amargas de la hallqa, que crecen sobre las morenas. Sus virtudes estarían concentradas en el estómago del animal, el cual es muy amargo y muy preciado en el campo medicinal. En segundo lugar, el tarugo siempre es descrito como el animal más chúcaro de la hallqa, pues es verdad que se escapa a la menor señal de presencia humana. Pero cuando los campesinos narran sus encuentros inopinados con un tarugo, pintan a un animal con ollares humeantes y con un soplo tan potente que es capaz de tumbar a un hombre. El viejo Valy, un antiguo cazador y curtidor de cueros, se encontró de la manera siguiente con un tarugo en una cueva:
[ VH ] Sinqanpis kaynaw kicharaakun, nawinpis saltanakun... ¡ Qaliraman uraypa! Chiss! Pintirin, oye!
[ VH ] Tenía los ollares abiertos de par en par y los ojos exorbitados … ¡ Me tumbó al suelo! ¡ Chiss! ¡ Oye, cómo brinca!
La exclamación“¡ chiss!” es la onomatopeya del aire fuertemente expulsado de los ollares del tarugo.
Así, por su hábitat y su régimen alimentario asociados a las altitudes extremas, bordeando el límite de los glaciares, y por su comportamiento sobresaltado, el tarugo aparece de cierta manera como el arquetipo del animal“ salvaje”; y su soplo es la metáfora de la avalancha. Se entiende entonces fácilmente que haya sido elegido, en el sistema de pensamiento campesino, para representar al espacio glaciar.
Atawaray
Pero eso no es todo. Los campesinos ponen también el soplo del cérvido en relación con un fenómeno natural de orden meteorológico, llamado atawaray.( Precisemos, no obstante, que solo he encontrado el término de atawaray y su asociación con el tarugo en las quebradas cercanas a Huaraz.) El atawaray, que se produce con cierta regularidad entre diciembre y febrero, corresponde a una barra de nubes que envuelve a las altas cumbres glaciares de la Cordillera, mientras que un viento violento, salido de los glaciares, barre las quebradas, acompañado de ráfagas de lluvia.“ Cuando el atawaray sopla durante la temporada de lluvias, me confió el viejo Valy, dicen que es un tarugo que ha parido.”(“ Tarushchi wachashqa”.) La imagen del tarugo reaparece, pues, en la descripción del atawaray. De hecho, como lo indica Barrio( 2010), el período del parto de nuestro cérvido tiene lugar entre enero y marzo, lo que corresponde a la temporada de este viento.
Reconocemos en el atawaray una aplicación de la“ teoría de los orificios”, que debemos a Lévi-Strauss( 1968, 1991) y que demuestra que los mitos, al interesarse en los orificios corporales, establecen correlaciones entre sus diferentes estados combinatorios( apertura, cierre, retención, incontinencia, avidez). Por consiguiente, no hay nada sorprendente en el hecho de que el soplo potente que sale de los ollares del cérvido, por la parte superior del cuerpo, se encuentre abajo, asociado con una expulsión uterina. Los dos soplos del tarugo se enmarcan de manera lógica en la geografía del glaciar:
Soplo nasal( parte superior del cuerpo) = Soplo de la avalancha( parte superior del glaciar),
Soplo uterino( parte inferior del cuerpo) = Viento que viene del glaciar barriendo el fondo de la quebrada.
Así, ciertas prácticas medicinales, que hemos encontrado anteriormente, cobran todo su sentido. Recordemos que para facilitar el parto, se frota la grasa del tarush sobre el vientre de la parturienta y que, para prevenir y curar el wawllu( conjunto de trastornos y enfermedades vinculados a las consecuencias del parto), las mujeres toman una sopa preparada con el estómago del cérvido.
El tarugo, lo hemos visto, es ciertamente la metáfora del glaciar. De tal modo que, con sus rebaños de glaciarestarugos, el abuelito( que aparece además como una encarnación de la montaña) es omnipresente en el paisaje. Pero, si bien es raro que los campesinos se aventuren en un glaciar, a veces tienen que frecuentarlos para pasar por un collado. En cuanto a los hieleros, ellos extraen hielo de la franja del glaciar con regularidad, También, ocurre que un cazador de tarugo que persigue a su presa se lance sin pensar en la nieve, o que un ladrón de ganado lleve a una vaca hasta un paso cubierto de nieve para esconderla en
6
La palabra“ balancha” está derivada, por aféresis, de la palabra“ avalancha”.
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 103-114
111