La internacionalización de la empresa y el plan de exportación enero 2014 | Page 26

el draw back es un vía crucis. Hay retrasos significativos y casi no se puede contar con este estímulo a la exportación” Mirando hacia el futuro “A pesar de todas las dificultades decidimos seguir adelante, relata Clara Rodríguez. Estábamos concientes de que exportar a un solo país no representaba un éxito exportador sino el comienzo. No fue fácil pero, en la segunda mitad del 2001 ya estábamos presentes, también, en Costa Rica y Ecuador siguiendo el mismo patrón que en la República Dominicana. En el plan interno, de la empresa, sentíamos la necesidad de organizarnos mejor y tomar la actividad exportadora como un proceso perfectamente integrado en el negocio pero, tomando en consideración sus propias características. No podíamos permitirnos, todavía, tener un departamento encargado de exportación pero, asignamos personal dedicado exclusivamente a la administración y documentación del proceso. Fijamos, también, objetivos y metas claras de exportación. Decidimos dedicar a esta actividad, en el primer año 15% de la producción y seguir subiendo en un 5% interanual. Hasta ahora, debido a la situación de crisis, trabajábamos con el remanente del mercado interno. La crisis seguía presente pero nosotros no podíamos actuar en el mercado internacional con improvisaciones. Acordamos que Andrea tenía que viajar más a menudo a Italia y a otros países de Europa a ver cuales son los nuevos trajes de baño, cual es la tendencia de la moda. Teníamos que seguir en la búsqueda de la competencia y la creatividad y sacar nuestros propios diseños de acuerdo a lo que puede venderse y lo que corresponde a las necesidades del cliente. De hecho, habíamos contratado una modelista que, constantemente, tenía que desarrollar ideas nuevas, probarlas en el mercado y consultar con los clientes externos. casos de estudio Las claves del éxito Clara Rodríguez comenta que muchos empresarios, dueños de empresas pequeñas y medianas, la preguntaron a que se debe el éxito, cómo logró insertarse en el mercado internacional en un sector tan competitivo. “En primer lugar, es la paciencia, contestó ella. No dejarse vencer por la dificultades y por el pesimismo. Tener en cuenta que las ganancias, al principio no son grandes y tardan en llegar. En segundo lugar, encontrar el mercado adecuado y evaluar correctamente el gusto de l cliente. No empezar con mercados de alta competitividad.