La gran SIETE Año 5 N° 5 Marzo 2023 | Page 7

4 Brevísima síntesis de algunos conceptos y les autores en los que basamos nuestra fundamentación :
Míguez ( 2010 ): diálogo intergeneracional ; formas permitidas de ser infancias . Zapiola ( 2010 ): normativa como forma condensada de usos y costumbres epocales . Dussel ( 2003 ) y Puiggrós ( 1990 ): la escuela como dispositivo de cierto ordenamiento social ; propósitos de la escuela en épocas de consolidación del Estado moderno y nociones de la pedagogía normalista en clave de procesos de exclusión . Ley 26.206 de Educación Nacional ( 2006 ) y Diseño Curricular de CABA ( 2004 ): finalidades de la escuela primaria y de la formación docente . D ’ Angelo y Medina ( 1997 ): vínculo niñes-adultes como relación humana de dimensiones histórica y cultural ; autonomía como clave en la asimetría que moldea una relación de poder entre ambos colectivos humanos . Milstein y Machado ( 2019 ): apuntes sobre la co-participación de niñes en trabajos de investigación etnográfica como un posicionamiento ético y político .

���������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������

De alguna manera , lo que nos estábamos preguntando es : ¿ qué tienen para decirnos les niñes sobre nuestras prácticas docentes ? Enseguida advertimos que la cuestión estaba atravesada por el problema de las jerarquías dentro de un ordenamiento social determinado , al cual la escuela contribuyó ( y lo sigue haciendo ) especialmente en su consolidación . En particular , estaba en juego la relación entre niñes y adultes que , como todo lo que concierne a los grupos humanos , resulta una matriz no natural de dimensión histórica y cultural , construida y modelada a lo largo de varias generaciones .

Desde el marco teórico 4 que establecimos para nuestra investigación , a partir de consideraciones de algunes autores de los campos de la psicología y la sociología , pudimos dar cuenta de la relación de poder que subyace en el vínculo entre niñes y adultes y del rol subalterno que tradicionalmente las infancias desempeñaron frente a les adultes establecides como autoridad . Un aspecto interesante de esa asimetría está sustentada en términos de la diferencia de conciencia y dominio de sí de unes y otres , por lo que se desprende que toda promoción de la autonomía de las infancias por parte de les adultes es un paso hacia una relación cada vez más horizontal .

También consideramos ciertos documentos legislativos del pasado y del presente , entendiendo así a la normativa legal como hito que expresa y recupera un arco amplio de movimientos sociales definidos en usos y costumbres de una determinada época . De ese modo , resaltamos la hipótesis de que en las primeras décadas de la escuela moderna , se estableció una mirada que ubicaba al niñe como objeto de tutela , donde el control y la vigilancia se volvían urgentes para que las infancias se expresaran en acotadas formas permitidas de ser niñe .

Como contrapunto del tiempo histórico en el que se consolidó la escuela moderna , la coyuntura social y política actual plantea una marcada ampliación de derechos

4 Brevísima síntesis de algunos conceptos y les autores en los que basamos nuestra fundamentación :
Míguez ( 2010 ): diálogo intergeneracional ; formas permitidas de ser infancias . Zapiola ( 2010 ): normativa como forma condensada de usos y costumbres epocales . Dussel ( 2003 ) y Puiggrós ( 1990 ): la escuela como dispositivo de cierto ordenamiento social ; propósitos de la escuela en épocas de consolidación del Estado moderno y nociones de la pedagogía normalista en clave de procesos de exclusión . Ley 26.206 de Educación Nacional ( 2006 ) y Diseño Curricular de CABA ( 2004 ): finalidades de la escuela primaria y de la formación docente . D ’ Angelo y Medina ( 1997 ): vínculo niñes-adultes como relación humana de dimensiones histórica y cultural ; autonomía como clave en la asimetría que moldea una relación de poder entre ambos colectivos humanos . Milstein y Machado ( 2019 ): apuntes sobre la co-participación de niñes en trabajos de investigación etnográfica como un posicionamiento ético y político .

Por Florencia Jacoby Beyer , Julia Margot Núñez Domínguez y Santiago Pérez Villamil

07