La gran SIETE Año 5 N° 5 Marzo 2023 | Page 6

El presente artículo es un resumen del trabajo final elaborado en el 1 ° cuatrimestre de 2022 en el marco de la instancia curricular Trabajo de campo ( cátedra de la Profesora Lucía Aljanati ). Se trata en sí de una aproximación a experiencias de investigación en educación , con el objetivo de producir conocimiento sobre la realidad educativa actual y resultar a la vez una instancia de reconocimiento y apropiación de herramientas que enriquezcan la práctica pedagógica ( Aljanati , 2022 ).
El trabajo completo puede consultarse en : Trabajo de campo
En la redacción de este artículo , atendiendo a los debates actuales que promueven miradas culturales contra- hegemónicas y al hecho de que el lenguaje se presenta como un campo de disputa de significaciones no ajeno a las formas que adquieren las relaciones de poder , decidimos emplear un modo de lenguaje inclusivo donde reemplazamos los morfemas gramaticales de género habituales por “ e ” en los casos en que referimos a colectivos de personas humanas .

- la gran siete-

�����������������������������������������������

��������������������

������������������������������� �����������������������������������

���������������������������

����������������������������������������������������������������������������������

A principios del año pasado , en la instancia curricular Trabajo de Campo , común a los profesorados de educación inicial y primaria , encaramos en un pequeño grupo de estudiantes de ambas carreras un trabajo que resultó una aproximación a experiencias de investigación en educación . En esa ocasión , tuvimos la oportunidad de preguntarnos en qué aspecto del fenómeno educativo queríamos detener nuestra mirada . Por toda respuesta , pensamos una pregunta que nos pareció fundamental : ¿ Cuál es el lugar que hoy ocupa la voz de les niñes en la ( re ) construcción de la cotidianeidad escolar ? Ese resultó ser el interrogante que motorizó nuestra indagación y en este artículo contamos algunas líneas generales que fuimos pensando y articulando al respecto 2 .

Una primera cuestión tenía que ver con reconocer el contexto de producción del trabajo , nosotres incluides 3 , claro . Es decir , somos estudiantes del profesorado de educación inicial y primaria , formándonos para desempeñar tareas educativas en un ámbito que conocemos por haber vivido allí una buena parte de nuestra propia historia : la escuela . En aquel contacto íntimo con una escuela , construimos una mirada experiencial que naturalizó su dimensión de dispositivo cultural . El trayecto de la formación docente que estamos atravesando nos plantea múltiples oportunidades de revisar “ la cuestión ” educativa desde diferentes perspectivas políticas , sociológicas , filosóficas , psicológicas y didácticas , en función de las políticas públicas que articulan la educación escolarizada en el país .

El propósito particular de un abordaje semejante tiene como objeto promover un distanciamiento y extrañamiento en nuestra mirada sobre el dispositivo escolar , problematizando esa naturalización , para avanzar en la comprensión del fenómeno educativo , contribuyendo a la construcción de la propia posición docente y la modulación de nuestras prácticas pedagógicas . Pero , en esta invitación a re�lexionar acerca de nuestras concepciones sobre el dispositivo escolar y las representaciones de infancias que se ponen en juego en las prácticas educativas , notamos que en el debate hay un discurso más bien ausente , y es precisamente el de uno de los actores protagónicos : la voz de esas infancias que recreamos en nuestro imaginario adulto .

1
El presente artículo es un resumen del trabajo final elaborado en el 1 ° cuatrimestre de 2022 en el marco de la instancia curricular Trabajo de campo ( cátedra de la Profesora Lucía Aljanati ). Se trata en sí de una aproximación a experiencias de investigación en educación , con el objetivo de producir conocimiento sobre la realidad educativa actual y resultar a la vez una instancia de reconocimiento y apropiación de herramientas que enriquezcan la práctica pedagógica ( Aljanati , 2022 ).
2
El trabajo completo puede consultarse en : Trabajo de campo
3
En la redacción de este artículo , atendiendo a los debates actuales que promueven miradas culturales contra- hegemónicas y al hecho de que el lenguaje se presenta como un campo de disputa de significaciones no ajeno a las formas que adquieren las relaciones de poder , decidimos emplear un modo de lenguaje inclusivo donde reemplazamos los morfemas gramaticales de género habituales por “ e ” en los casos en que referimos a colectivos de personas humanas .

06 Sobre el lugar que ocupa la voz de les niñes en la ( re ) construcción de la cotidianeidad escolar