La gran SIETE Año 5 N° 5 Marzo 2023 | Page 31

entonces , enseñamos que desde estas disciplinas de las ciencias naturales , formulamos algunas preguntas específicas acerca del entorno , que respondemos utilizando un determinado conjunto de conceptos .

Ahora bien , los saberes propios de las disciplinas científicas no se limitan a estos dos niveles de complejidad , sino que estos alcanzan un mayor nivel de abstracción : el nivel modelo-teórico ( Adúriz-Bravo , 2009 y Ariza , Y . et al , 2020 ). En continuidad con la progresión identificada , este puede identificarse como un tercer nivel de complejidad para los alcances de los contenidos en la enseñanza de las Ciencias Naturales . En este último nivel se espera que los procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos científicos escolares sea significativo en tanto permita que los estudiantes conozcan y comprendan algunas de las modelizaciones que hacen posible producir predicciones , explicaciones y transformaciones del mundo natural como parte de la cultura . Este tercer nivel de complejidad es el que se espera desarrollar en el nivel medio , desde los espacios curriculares que se corresponden con las disciplinas físico-química , física , química y biología .

La articulación entre el nivel primario y el nivel medio desde la perspectiva de los contenidos de enseñanza de las Ciencias Naturales es entonces una transición entre niveles de complejidad , tanto en los conceptos como en los modos de conocer : de los niveles descriptivo y relacional al nivel modelo-teórico .

�������������������� ����������������������������

En un primer encuentro junto con las docentes de 6to y 7mo grado , los docentes de 1er y 2do año de Biología y las autoridades de cada nivel intercambiamos acerca de : ¿ Por qué es necesaria una articulación entre niveles ? ¿ Cuáles son sus diferencias más significativas ?¿ Qué entendemos como una acción destinada a trabajar la articulación en Ciencias Naturales ? ¿ Qué acciones o propuestas de enseñanza que actualmente desplegamos tienen potencialidad para atender al problema de la articulación entre niveles en Ciencias Naturales ?

En el intercambio que surgió en relación a las primeras preguntas , las docentes de ambos niveles identificaron que la transición debía acompañarse de crecientes niveles de autonomía de las y los estudiantes . También se acordó que la autonomía en el estudio de las Ciencias Naturales se relaciona con el aprendizaje de diversos modos de conocer . En este sentido se reconoció la discontinuidad en las estrategias de enseñanza tanto de conceptos como de modos de conocer entre ambos niveles .

Por Celeste Pérez Michielli y Alejandra Yuhjtman

31