La gran SIETE Año 5 N° 5 Marzo 2023 | Page 20

- la gran siete-

���������������������������

���������������������

A lo largo de la formación docente , les estudiantes de Educación Inicial debemos confeccionar un repertorio cultural con material artístico y lúdico para desplegar en las prácticas pedagógicas . Para la construcción del mismo , les docentes de cada área plantean un listado de autores sugeridos ( especialmente aquellos que se dedican a géneros “ infantiles ”) y algunos criterios de selección ( como la calidad estética , la significatividad , el carácter polisémico y la diversidad ). A partir de estos lineamientos , realizamos un trabajo de indagación y selección del repertorio , que implica conocer distintas producciones culturales y adecuarlas a determinados soportes , formatos o modos de presentación . Toda una experiencia de búsqueda y apreciación de prácticas culturales .

Podríamos decir que uno de los principales objetivos del repertorio es ampliar el acceso a otras manifestaciones culturales para promover nuevas experiencias estéticas en las infancias ¿ Pero qué observamos en los jardines en relación a los repertorios ?

En las prácticas pedagógicas en sala , podemos identificar dos situaciones que se reiteran : por un lado , las ofertas culturales suelen ser bastante acotadas y homogéneas , predominando aquellas producciones consideradas infantiles o “ de interés ” para las infancias . Estas decisiones estéticas dejan al descubierto el supuesto de que existen contenidos estrictamente infantiles y otros que no . Por otro lado , existe una estandarización de los consumos simbólicos de las infancias , que se manifiesta tanto en sus vestimentas y objetos de pertenencia , como en el imaginario que expresan a través de juegos , dibujos , bailes , conversaciones , etc . Dicha estandarización no se refiere al consumo material , sino a lo que Minzi y Dotro denominan un “ consumo simbólico ” compartido por la mayoría , más allá de su condición socioeconómica .

“ La industria de productos para niños no sólo inunda la vida de productos , sino de ideas , de visiones de mundo en torno a ellos . Más allá de la capacidad de gasto (...) existe un consumo simbólico compartido por muchos niños sin distinción de disponibilidad de recursos o sector . (…) Los niños consumidores no son sólo quienes compran un producto , sino quienes “ compran ” un modelo cultural .” ( Minzi y Dotro , 2005 ).

Frente a la estandarización de los consumos culturales , existen dos posturas antagónicas : algunes docentes optan por un enfoque prohibitivo , bajo la idea de que la cultura infantil debería estar desligada de los valores y narrativas del mercado , mientras que otres adoptan un enfoque de libre circulación , en el cual dejan entrar sin filtros los modelos culturales hegemónicos .

Estas posturas pueden verse re�lejadas en las decisiones que se toman a la hora de armar el repertorio : Si los repertorios se limitan a determinados autores , géneros o temáticas por ser considerados “ infantiles ” o “ significativos para las infancias ”

20

El repertorio cultural en las prácticas docentes