Debemos crear argentinos capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla
Esteban Bullrich
Desde fines de 2015 , tras el recambio presidencial y la Declaración de Purmamarca 2 , la coalición entonces gobernante comenzó un proceso de reformas educativas de corte neoliberal tanto a nivel nacional , como en la jurisdicción de CABA . Es importante destacar que el denominador común de las políticas públicas para la formación docente están orientadas en recomendaciones de organismos multilaterales , como el Banco Mundial , y usinas de pensamiento , tales como el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y Caribe ( PREAL ), el Diálogo Interamericano 3 o Proyecto Educar 2050 4 . Uno de los ejes de este tipo de políticas es la evaluación basada en estándares .
En la ciudad de Buenos Aires , estos lineamientos se materializan en la creación de la UniCABA ( Ley 6013 / 17 ), que pretende reemplazar los 29 institutos de formación docente estatales . Bajo la equivalencia entre jerarquización y formación universitaria , la creación de esta universidad es coherente con las políticas u orientaciones nacionales , con un énfasis en la formación de docentes emprendedorxs , lo que indica una formación empresarial . Asimismo , el énfasis en la pedagogía de las competencias tiene su contrapartida en la evaluación de estándares ( Brailovsky y Orce , 2018 ).
Por ello , sostenemos , que el desembarco del Banco Mundial en las políticas educativas en la Argentina no resulta una novedad , como lo demuestra la polémica inclusión de la economista María Marta Ferreyra al acto de lanzamiento de la Feria Internacional de la Educación Superior Argentina ( Godoy , 2017 ). La injerencia de los organismos de crédito internacional en la educación pública busca imponer orientaciones en torno a las identidades docentes y la subjetivación de las nuevas generaciones de jóvenes y niños ( Ramos-Gonzales , 2019 ).
En cuanto a la evaluación en la formación docente , existe una serie de propuestas escritas con la intención de que , mediante una evaluación estandarizada en el cuarto año de la carrera , se acrediten no solo la formación de los estudiantes , sino también los ISFD , tal como se implementó en Chile hace más de una década ( Cox et al ., 2011 ). Tal es el caso del Proyecto de Ley de Políticas para el Fortalecimiento de la Formación Docente ( 2017 ), conocido como “ Ley Aguilar ”. Explícitamente , prevé una evaluación integradora de contenidos y competencias profesionales en el cuarto año de las carreras ( art . 33 ), que tendrá un carácter diagnóstico , en un principio , y luego , “ la evaluación integradora pasará a ser parte del promedio general del estudiante , en condiciones en todo similar a las restantes materias del currículum .” ( art . 34 ).
En efecto , dicha evaluación está prevista en el Plan Estratégico Nacional 2016-2021 ( Resolución CFE 285 / 16 , aún vigente ) bajo el indicador del “ Porcentaje de estudiantes según desempeño en la evaluación integral de finalización de la carrera ” ( Anexo 2 , p . 7 ), aunque no se indica el carácter vinculante . Asimismo , otro antecedente es el Operativo Enseñar , evaluación diagnóstica de los estudiantes del cuarto año de las carreras de formación docente . En 2018 , el Ministerio creó la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Formación Docente , ( Resolución CFE N ° 347 / 18 ), aunque el proceso quedó trunco a nivel nacional .
Esta evaluación requiere de estándares precisos , esto es , parámetros para evaluar la calidad del producto ( Ferrer , 2008 ), consistentes con las recomendaciones de organismos multilaterales . El Banco Mundial y ciertas usinas de pensamiento señalan la falta de políticas de estándares , necesarias para una gestión efectiva de un sistema educativo que garantice la calidad de los aprendizajes en la educación básica ( Bruns y Luque , 2015 ), porque consideran que una supuesta baja calificación y desmotivación de lxs docentes estaría impactando negativamente en el aprendizaje ( Banco Mundial , 2018 ). Indican la ausencia de “ expectativas claras
08 La mercantilización de la Educación Superior en contexto de COVID-19