78
Marchas y contramarchas de una planificación
-la gran siete-
PLANIFICACIÓN, PRÁCTICAS DE ESCRITURA, PROGRAMA MAESTRO + MAESTRO
Por Maestras de Programa M + M:
Viviana Szpigiel (Esc. 15 DE 21)
Dahiana Guanes (Esc. 13 DE 21)
Natali Amado (Esc. 17 DE 20)
MARCHAS Y CONTRAMARCHAS DE UNA PLANIFICACIÓN: REFLEXIONES EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA
En el marco del Programa Maestro+Maestro1, participamos de diversos encuentros de formación en servicio en los cuales trabajamos sobre distintos aspectos en torno a la lectura y la escritura. En estas instancias, apareció la necesidad de contar con producciones escritas de los niños para analizarlas, pensar sobre ellas y revisar cómo seguir enseñando para producir avances en sus aprendizajes. Hacia mediados de año, esos encuentros colectivos de intercambio entre maestros y asistentes técnicos nos invitaron a revisar el recorrido de propuestas que habíamos llevado a cabo en nuestras escuelas. Fue así que volvimos sobre la planificación anual propuesta por el programa2 y analizamos qué prácticas de lectura y escritura habíamos instalado en las aulas, qué condiciones didácticas, y nos preguntamos cómo proponer situaciones desafiantes, cómo intervenir para que todos avancen en sus producciones.
En las experiencias3 relatadas a continuación se pone en evidencia la necesidad de pensar la planificación como un instrumento flexible:
En primer grado del turno tarde de una escuela del barrio de Lugano de la CABA4 hacia mitad de año, la maestra de grado, la maestra de programa y la capacitadora evaluamos conjuntamente el trabajo realizado hasta ese momento y advertimos la necesidad de proponer a los chicos y chicas escrituras por sí mismos de textos de más “largo aliento” ya que hasta ese momento no lo habíamos hecho. Las prácticas instaladas invitaban a escribir listas de palabras o versos de algunas canciones, frases que se repetían en cuentos reiterativos, parlamentos y descripciones de algunos personajes. Es decir, que si bien los niños no escribían únicamente listados, tampoco llegaban a producir escrituras demasiado extensas. Entonces planificamos una secuencia que nos permitiera proponer la situación de reescritura de los niños por sí mismos sobre un episodio del cuento Hansel y Gretel, versión de los Hermanos Grimm. Seleccionamos ese título dada la potencialidad que encontramos en el trabajo con los cuentos clásicos.