La gran SIETE Año 2 N° 2 | Page 75

75

EL TRABAJO CON LOS PARES

Uno de los ejes centrales del dispositivo pone el foco en la tarea con lxs pares durante todo el proceso de trabajo: la planificación, la implementación y la reflexión. Por un lado, debido a que el taller como espacio curricular se caracteriza por la acción y discusión entre todos lxs estudiantes que cursan conjuntamente. Por otra parte, la tarea se plantea como un trabajo colectivo tanto en la planificación, coordinación y reflexión. Tienen además una instancia individual que deriva en la elaboración de un informe escrito.

Resulta importante subrayar que en muchas de las entrevistas se destaca la importancia del trabajo conjunto como enriquecedor de su proceso de aprendizaje.

En cuanto a nuestra organización como grupo al momento de coordinar el grado, durante la primera implementación los roles de cada una no estaban debidamente especificados, por lo que no sabía qué podía esperar de mis compañeras durante el juego que yo coordinaba, ni tampoco tenía en claro si podía intervenir durante la coordinación de mis compañeras y en ese caso, de qué modo hacerlo. Esta cuestión fue una de las principales a tener en cuenta al momento de planificar la segunda implementación: delimitamos qué lugar tenía cada una en cada juego, asignando roles activos también a las que no estuvieran a cargo de la coordinación, pensamos los roles en función de las posibilidades de cada una de manera que todas podamos tener un lugar y sentirnos cómodas en él. (I, informe final).

Por Patricia Frontini, Clarisa Label y Vanina Estevez

más rico de la situación es poder analizar las decisiones que se tomaron; por qué se eligió una opción en lugar de otra, aún si fue errónea o limitada. Tener la oportunidad de revisarlas y examinarlas en forma conjunta abona la idea de la importancia de la reflexión sobre la propia práctica y torna explícito que aún quienes tienen mucha experiencia pueden encontrarse frente a una situación compleja que les resulte difícil resolver; porque coordinar no es hacer magia.

Otro aspecto que lxs estudiantes recuperan, refiere a las intervenciones en las que son mirados y guiados por las profesoras durante las prácticas, situaciones concretas en las que realizan intercambios con lxs niños en el marco de la Juegoteca.

Para mí es necesario que te lo marque alguien, para poder ver esas cosas que por ahí no están buenas y desde ahí comenzar a pensar el rol docente. Pero es necesario primero que esté predispuesto a darse cuenta de que hay algo que está haciendo mal y que hay algo de su práctica que no está bien (M, entrevista final).

Finalmente, la intervención de lxs docentes propiciando espacios de reflexión e intercambio luego del encuentro de Juegoteca, es señalada como central en la experiencia

(…) Y continuamente criticar, criticar en el sentido de generar espacios críticos. Cuestionarse, todo el tiempo, toda práctica, propia y ajena (...). (A, entrevista final).

Queda evidenciado cómo el tiempo de comprender permite reflexionar acerca de cuáles fueron los aciertos y los obstáculos de lo planificado, resignificar los acontecimientos imprevisibles inherentes a la práctica, desde una posición ética que implica hacerse cargo de las consecuencias de los propios actos. Se trata de un enfoque en el que se pone de relieve la implicación, la responsabilidad frente a la enseñanza en el proceso de coordinación de un grupo. Es este tiempo de comprender el que lleva a una nueva búsqueda de sentido. La teoría, las observaciones de los profesores y los intercambios permiten avanzar hacia la construcción de perspectivas que evidencian lo que antes formaba parte del sentido común o permanecía inadvertido.