74
-la gran siete-
LAS INTERVENCIONES DE LXS PROFESORES DE TALLER
Al describir las características de un/a coordinador/a, M identifica:
“manejo del espacio, manejo del grupo, tenía mucha convocatoria, mucha facilidad de cambiar la planificación en el momento dependiendo de cómo estaba el grupo. (...) su empatía con el grupo, con la dinámica que traía el grupo en ese momento” (M, entrevista final).
A partir de esta perspectiva nos preguntamos acerca de qué características del dispositivo fueron las que favorecieron los aprendizajes y las categorizamos en dos grandes grupos: las intervenciones de lxs profesores y el trabajo con el grupo de pares.
Lxs estudiantes valoran que el dispositivo promueva una práctica con otrxs, en la que se reconocen diferentes otrxs (niñxs, compañerxs, profesores), que asumen diversas tareas y roles. En ese sentido, distinguen el rol del profesor desempeñando intervenciones específicas: modeliza, informa, sugiere, promueve espacios de intercambio, ofrece alternativas.
Aprendés también viendo a alguien que esté considerado un buen coordinador (…) Las profesoras formaban una ronda y automáticamente los chicos iban (…). Y es algo muy bueno, como que fuera de lo normal. (M, entrevista final).
Identifican intervenciones específicas que consideran relevantes para los momentos en que ellxs tienen que coordinar las propuestas. Distinguen así el rol del profesor que acompaña el dispositivo mostrando, sugiriendo opciones para resolver algún obstáculo, propiciando espacios de intercambio y promoviendo instancias de reflexión.
Así, la observación de situaciones coordinadas por lxs docentes resultan valoradas en tanto encuentran allí señales, gajes, pistas, que muestran posibles modos de acción, algunas ideas que pueden ser seguidas o imitadas. Lo más rico de la situación es poder analizar las decisiones que se tomaron; por qué se eligió una opción en lugar de otra, aún si fue errónea o limitada. Tener la oportunidad de revisarlas y examinarlas en forma conjunta abona la idea de la importancia de la reflexión sobre la propia práctica y torna explícito que aún quienes tienen mucha experiencia pueden encontrarse frente a una situación compleja que les resulte difícil resolver; porque coordinar no es hacer magia.
Otro aspecto que lxs estudiantes recuperan, refiere a las intervenciones en las que son mirados y guiados por las profesoras durante las prácticas, situaciones concretas en las que realizan intercambios con lxs niños en el marco de la Juegoteca.
Para mí es necesario que te lo marque alguien, para poder ver esas cosas que por ahí no están buenas y desde ahí comenzar a pensar el rol docente. Pero es necesario primero que esté predispuesto a darse cuenta de que hay algo que está haciendo mal y que hay algo de su práctica que no está bien (M, entrevista final).
Finalmente, la intervención de lxs docentes propiciando espacios de reflexión e intercambio luego del encuentro de Juegoteca, es señalada como central en la experiencia
(…) Y continuamente criticar, criticar en el sentido de generar espacios críticos. Cuestionarse, todo el tiempo, toda práctica, propia y ajena (...). (A, entrevista final).
Queda evidenciado cómo el tiempo de comprender permite reflexionar acerca de cuáles fueron los aciertos y los obstáculos de lo planificado, resignificar los acontecimientos imprevisibles inherentes a la práctica, desde una posición ética que implica hacerse cargo de las consecuencias de los propios actos. Se trata de un enfoque en el que se pone de relieve la implicación, la responsabilidad frente a la enseñanza en el proceso de coordinación de un grupo. Es este tiempo de comprender el que lleva a una nueva búsqueda de sentido. La teoría, las observaciones de los profesores y los intercambios permiten avanzar hacia la construcción de perspectivas que evidencian lo que antes formaba parte del sentido común o permanecía inadvertido.
La juegoteca como dispositivo de formación docente en el profesorado de educación primaria