73
LA MIRADA SOBRE LOS SUJETOS: LO SINGULAR Y LO COLECTIVO
Otra cuestión que observamos en sus discursos aborda la mirada sobre lxs chicos. Lxs estudiantes plantearon que a partir de la experiencia lograron reconocer que su responsabilidad frente a la totalidad del grupo también involucra atender la singularidad. Conocer al grupo te da una cierta pauta de a dónde mirar más, qué chico necesita cierta atención (…). Había varias personalidades que había que ponerle más atención. … (M, entrevista final).
Lxs estudiantes enuncian la relevancia de percibir las particularidades de cada sujeto y pensar o repensar las propuesta en función de dichas singularidades. Este eje se pondera en las entrevistas finales, luego del paso por la juegoteca, identificando esta facultad como central en la función del/la coordinador/a. Resaltan el respeto por los deseos, intereses y emociones de cada uno de lxs niños sin perder de vista el objetivo particular de la propuesta y establecen una vinculación con las decisiones que debe tomar quien coordina en relación a qué y cómo trabajar con lxs chicos.
Además señalan la importancia de trabajar con todo el grupo, es decir, que no queden niñxs “por fuera” de la propuesta, considerando cómo hacer para que el contenido a abordar resulte convocante.
Resaltamos aquí cómo lxs estudiantes focalizan la mirada simultáneamente en lo colectivo como en lo singular. El para todos y el para cada uno, sin perder de vista que, en la situación educativa, el vínculo está mediado por la cultura.
Un hallazgo interesante en esta indagación fue la preocupación con la que lxs estudiantes expresan la importancia de sostener el encuadre para llevar a cabo las actividades con lxs alumnos. Reconocen que “establecer límites” forma parte de la función de coordinación. En sus dichos, advierten la necesidad de generar condiciones para convocar la escucha y mantener el orden, con el fin de desarrollar propuestas colectivas. Al mismo tiempo, registran su dificultad para lograrlo. Incluso en estudiantes que ya tenían alguna experiencia previa, que habían coordinado alguna actividad grupal, el pasaje por la juegoteca les permitió reflexionar sobre la acción y sus fundamentos. Comienzan a sentir la necesidad de establecer algunas pautas para realizar actividades, sean lúdicas o no.
Vinculada con los límites, A. aporta una reflexión en relación con el concepto de autoridad, que permite captar cómo fue complejizando su mirada al identificar que establecer pautas no debe implicar un abuso de poder.
Cuando en un grupo hay una situación de autoridad clara, que es real, hay una asimetría, pero hacer abuso de esa asimetría que es propia de una relación de grupo me parece que está muy mal, (A, entrevista final).
Al analizar la dinámica del dispositivo, lxs estudiantes identificaron una serie de aspectos que según manifestaron, promueven aprendizajes que les resultaron significativos. Los rasgos de personalidad se señalan como una variable que incide en la práctica de un/a coordinador/a. Sin embargo, a partir de la participación en la juegoteca y de la reflexión posterior, comienzan a complejizar la mirada. Al respecto, resulta un hallazgo descubrir que en las entrevistas finales, las descripciones se centran en la pertinencia de las tareas que hacen a la función de quien coordina más que en los rasgos de personalidad.
EL DISPOSITIVO COMO PROMOTOR DE APRENDIZAJES
Por Patricia Frontini, Clarisa Label y Vanina Estevez