71
Por Patricia Frontini, Clarisa Label y Vanina Estevez
Lejos de responder a la totalidad de los supuestos o las expectativas de quien elabora la propuesta, la práctica siempre implica cierto grado de incertidumbre que requiere de la toma de decisiones in situ teniendo en cuenta múltiples factores.
En las entrevistas finales, lxs estudiantes se refieren al papel de la planificación y las situaciones no previstas que tuvieron que resolver durante la actividad. Las instancias de implementación y reflexión posterior permitieron hacer visible la toma de decisiones.
“(...) en la segunda implementación decidimos que la mitad de la planificación la hacíamos en la parte pequeña [se refiere a un sector menos amplio del lugar en el que estaban trabajando]. Salió re bien también porque estaban mucho más contenidos. Y eso fue algo que aprendimos de la experiencia, o sea, tuvimos una implementación en el SUM, no funcionó, bueno, a la segunda lo cambiamos (H, entrevista final).
“... lo que antes uno puede tener previsto quizás no suceda y [el tema es] cómo puede llevar adelante esa situación. O ver que esa nueva situación quizás es mejor que la que uno había planificado y hay que seguir por este otro lado [...], entonces a raíz de eso hay que tener cierta flexibilidad para (resolver según )lo que va pasando” (F, entrevista final).
Vemos acá cómo se pone en acto el conocimiento práctico frente a los acontecimientos que se plantean ante cada situación de enseñanza. El ejercicio de reflexión permitió poner de manifiesto ciertos conocimientos internalizados por los estudiantes y revisarlos para realizar ajustes.
LA PLANIFICACIÓN: ENTRE EL CONTROL Y LA INCERTIDUMBRE