La gran SIETE Año 2 N° 2 | Page 65

[...]

El otro día hicimos en la unidad penal una actividad acerca del análisis de los textos explicativos, donde hemos trabajado con las definiciones: surgió la definición de escuela o de cárcel, porque veníamos charlando de la escuela y después de la cárcel. Salió una comparación entre ambas: por ejemplo decían, en la escuela hay profesores; en la cárcel, vos tenés al guardia, al fiche, al gorra y cada uno de ellos te va enseñando ciertos conocimientos que son necesarios aprender para convivir dentro del penal.

[...]

Estaba dando un taller de formación de alfabetizadores. O sea que los mismos adultos privados de la libertad se forman para alfabetizar a sus propios compañeros que no tienen acceso a la escuela, porque hay un sistema de cupos en la escuela y otro que pone la unidad penitenciaria. La lógica de tratamiento que hay en el sistema hace que, a medida que uno se va portando bien y va aprendiendo estas cuestiones del funcionamiento del sistema penal, queda habilitado para ganarse estos premios, pero es algo remedial, no es una política de estado, porque en realidad la política debería ser que se fortalezca el sistema educativo dentro de las cárceles, pero además también entra en juego que no todos llegan: reconocerse como analfabeto siempre trae ciertos prejuicios.

[...]

Me ha tocado ir a escuelas que funcionan en unidades penales con 4 estudiantes en un aula. Y vos tenés una matrícula de 1600 internos, internos entre comillas porque es el lenguaje que usan en el sistema penitenciario. Entonces, vos decís ¡epa! ¿Qué pasó? Porque si vos leés las estadísticas, hay un gran porcentaje de los adultos privados de la libertad que no terminaron la primaria o no asistieron nunca. Y no se refleja en las clases; puede pasar que, a veces pasa, yo entrego la lista en el control y no están los participantes porque en la lista, por ejemplo, son 20 y llegan 15, ¿y qué pasó con los otros 5? O a veces puede ocurrir que tienen visitas, están yendo a

comparendo o se sienten mal físicamente, porque el

sistema de salud ahí es pésimo. La cárcel es lo último de lo último. ¿Cómo vas a invertir en cárcel? ¿Para qué les vas a dar a estos delincuentes? No se comprende que también tienen derechos

De hecho me dicen: ustedes no nos miran como delincuentes, nos miran como personas. Sí, ustedes son personas y uno los trata como corresponde que trates a cualquier persona, más allá del delito que hayan cometido. Que de eso a veces se habla, otras veces no se habla.

[…]

Se dice también que es una institución que está dentro de otra. Entonces hay criterios propios de la institución penitenciaria que están por sobre los criterios de la institución escuela. Entonces ahí vos tenés diferentes concepciones de educación que se cruzan. Desde el sistema educativo, se piensa la educación como un derecho; desde el sistema penitenciario, se piensa la educación como un privilegio.

Además esto nosotros lo tenemos que cruzar con diferentes corrientes criminológicas que atravesaron a toda la historia, que están presentes ahora. En 1966 aparecen las corrientes críticas, con los pensamientos abolicionistas, garantistas. Los derechos humanos en 1960 cobran más corporeidad por así decirlo, se hacen presentes en las instituciones. Esto hace que se empiece a pensar más en los derechos de los presos. A su vez, esto lo pensamos los que estamos dentro de las cárceles, no lo piensan como derechos los que están por fuera.

[...]

Me estoy especializando en educación de adultos, con lo cual es imposible que yo no abarque dentro de esta educación al contexto de privación de la libertad, porque para mí la educación de adultos es toda la educación. Por eso en el profesorado permito este abanico de posibilidades para que puedan conocer un centro educativo, una escuela de adultos y la educación en contextos de privación de la libertad, incluyéndolos en los contenidos. Tiene el objetivo de que amplíen la mirada con respecto a los sujetos de la educación de adultos.

FRAGMENTOS DE LA ENTREVISTA A PATRICIA, DOCENTE DE TALLER DE EPJA

Por Florencia Baldasarri y Matilde Szuchman

65