La gran SIETE Año 2 N° 2 | Page 62

62

Educación de jóvenes y adultos en contextos de privación de la libertad

-la gran siete-

Desde la lectura de diferentes ensayos, estudios, normativas, entrevistas, registros de talleres, nos pareció interesante tomar ciertas categorías de análisis para luego analizar nuestras propias observaciones.

¿Qué población habita la Educación de Jóvenes y Adultos y más específicamente en un contexto de encierro? Para Brusilovsky la “educación de adultos” es un eufemismo para referirse a la educación de sectores populares”. Partiendo de esa base, nos parece fundamental entender a la educación de adultos desde una mirada que involucre las características y las necesidades propias de los sectores populares, promoviendo la democratización de la cultura e incentivando la formación de sujetos críticos.

Entendemos la educación popular, entonces, como “el conjunto de prácticas y reflexiones pedagógicas inscriptas en un horizonte histórico, en un proyecto social de liberación, que intenta inscribir a la vez ese proyecto en las prácticas del día a día. Su escenario privilegiado de acción son las organizaciones populares y sus procesos de lucha, considerándolos como los ámbitos sociales donde los sujetos se expresan políticamente” (Di Matteo).

CONTEXTO DE ENCIERRO, EDUCACIÓN DE ADULTOS, EDUCACIÓN POPULAR, ENFOQUE ETNOGRÁFICO.

Por Florencia Baldasarri y Matilde Szuchman

Estudiantes del Profesorado de Educación Primaria de la ENS N° 7.

EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

La cárcel. Un lugar silenciado, olvidado, al cual le hacemos muy pocas preguntas. En términos sociológicos, un lugar que no ocupa lugar, que no es prioridad, que no tiene ruido, salvo en aquellos momentos en que, como personas dentro de sistema de relaciones, sin saber muy bien por qué, creemos que resulta una solución.

Deberíamos analizar varios factores para pensar la educación en contextos de encierro. Por un lado, la escuela como institución social es compleja. Tiene muchas dimensiones, en las que se ponen en juego distintas relaciones sociales. Su objetivo, a grandes rasgos, es la trasmisión de la cultura; asimismo podríamos preguntarnos a qué cultura nos referimos, ya que es una institución relativamente nueva en términos históricos. ¿Qué se enseña en una escuela primaria de adultos? ¿Por qué esas personas no fueron alfabetizadas o tuvieron que dejar la escuela? ¿Qué cultura es la legítima? Estas preguntas comienzan a formular supuestos acerca de lo que sucede en una primaria, que es para adultos y a su vez está dentro de otra institución, que tiene otros fines, otras especificidades y complejidades: el encierro, la privación de la libertad, el delito. Debemos mirar y entender este tipo de educación puesto que la escuela podría ser uno de los pocos espacios o, nos animamos a decir el único, que los presos y presas tienen para dejar de ser presos y ser mirados como personas.

Educación en contextos de privación de la libertad