La gran SIETE Año 1 N° 1 | Page 78

pidieron ayuda a un docente pero no a resolverlo, sino cuál era el grado de formalidad que necesitaban para escribir la carta” (Docente de 7mo grado)

Puede ser entonces, que ofrecerles durante su escolaridad el poder pensar en diversas formas de enfrentar un problema les ayudaría a tener más herramientas para el futuro. Piaget diferenció dos tipos de relaciones sociales, dependiendo de la distribución simétrica o asimétrica del poder entre los participantes. Según el autor tienen consecuencias diferentes en la construcción del conocimiento social, en general, y en el desarrollo moral, en particular. A partir de esta investigación diría que de los adultos, los niños aprenden las diversas morales, criterios con los cuales juzgar, estrategias de solución de conflictos, los cuales serán parte de su repertorio de acciones a las cuales podrán acudir y poner a prueba entre pares.

“Pienso en cuando uno fue adolescente también, es como que las cosas siempre las aceptaste porque eran así, porque eras chico. Entonces, a medida que vas creciendo, te vas dando cuenta que tenés la capacidad de tomar decisiones.” (Docente de 7mo grado)

Contrariamente a los supuestos con los que se comenzaron este trabajo, los chicos se revelarían más a las normas o buscarían sus debilidades en los grados mayores justamente porque tienen una visión más amplia de las cosas y herramientas para indagarlas.

Luego de llevar a cabo esta breve investigación, coincido con Alicia Barreiro cuando dice que:

“No es posible distinguir una sucesión de estados de menor a mayor validez, porque ninguna de ellas se abandona con el desarrollo ni se integran en otras más avanzadas. Esto último desafía a la concepción del desarrollo como el avance progresivo de la razón hacia un único punto de llegada que se aproxima al saber científico, característica de la psicología genética.” (Barreiro, 2018)

Entonces, si no existe un punto máximo deseable a alcanzar, ¿qué debemos desarrollar? Aunque no existan estados de menor o mayor validez, ¿existe tal cosa como estados más deseables de la moral? ¿No es una construcción histórico cultural, por lo tanto, imposible de definir? El poder desplegar distintas estrategias y no encasillarse en una sola podría ser también una muestra de una comprensión profunda de las implicancias en un conflicto.

Hoy en día no se les enseña a los niños a aceptar y cumplir con las normas impuestas sin discutirlas, sino que justamente se les enseña a ponerlas en juicio, a cuestionarlas, desnaturalizarlas, se promueve a que puedan razonar respecto de ellas y no acepten la voz de la autoridad de turno sin chistar. Esa sería la formación de sujetos críticos que tanto estudiamos en la carrera del profesorado. Podría ser que la aclamada pérdida de autoridad venga de la educación misma, de lo que los adultos, la cultura y la sociedad impulsan, en búsqueda de una sociedad más justa.

Saber cuándo mostrar límites claros y firmes y cuándo es posible llevarlo al diálogo o a consensos. La unificación de criterios por parte de los adultos parecería ser esencial para no confundir a los chicos y evitar situaciones que sientan injustas. Para ello es importante una clara comunicación dentro la institución escolar misma y de la institución con las familias.

Creo que al tratarse de un proceso tan complejo y amplio nunca llegaremos a verdades absolutas sobre ella, ni fórmulas certeras para la educación. Justamente por esa razón debería ser objeto de reflexión constante por parte de los docentes.

Conclusión

78

¿Cómo perciben los alumnos la justicia en la escuela?

-la gran siete-