y de prácticas “antiguas”. Sin embargo, parecieran haber otros momentos o situaciones en que la antigua “bajada de línea” se hace necesaria.
Así como una firme postura del directivo evitaría que los docentes cuestionen la norma, pareciera que entre el docente y sus alumnos pasaría lo mismo. Si bien la conversación y el análisis crítico son muy fructíferos, hay situaciones en los que la bajada autoritaria es deseable.
“En 7mo grado a algunos niños o niñas les agarra como esta cosa del sentido como de la justicia fuerte, y todo el tiempo sienten que tienen derecho a reclamar por sus derechos. Cosa que, si lo hemos fomentado ha estado muy bien, pero por el otro lado hay que dejar en claro cuáles son las cosas por las que sí se puede y cuáles son las cosas por las que por lo menos dentro del colegio no se podía hacer eso.”(Docente de 7mo grado)
Los mismos alumnos demuestran que si bien ellos aprovechan cuando un docente se muestra “flojo”, no es que sientan que sea lo correcto. Sino que sería trabajo y responsabilidad del docente el establecer orden y hacer que las reglas sean respetadas.
“Yo: Y eso ¿te parece bien?
Nico: A ver, obviamente que me beneficia, que no hagan nada viste. Pero para algo venimos y… todos los alumnos, no es que ya vienen formados y ya saben las cosas que hay que hacer y qué no y las cumplen al pie de la letra. Me parece que el profesor tiene que… que mostrarlo.” (Alumno de 7mo grado)
Cuando Piaget dice: “Sin embargo, el proceso nunca se completa, las personas siguen siendo heterónomas dependiendo de las características del sistema de interacciones sociales en el que se encuentren insertos.” (Piaget, 1932) Puede ser que se refiera a estas situaciones. En donde las personas aceptan la heteronomía en pos de mantener un “orden” que facilite la convivencia.
Ahora, el problema no parecería radicar en una implementación autoritaria, sino en poder identificar aquellas situaciones en las que se hace necesaria, y aquellas en las que se debe promover la crítica y reflexión.
¿Cómo sería la formación de sujetos autónomos? A pesar de todos los factores que se involucran en la construcción de nuestra moral y concepción de la justicia, los niños, ¿la aprenden? ¿La toman de sus docentes? ¿Arman las propias? ¿Las seleccionan?
“Psicólogos sociales próximos a los postulados de Durkheim dicen que los niños no construyen soluciones ante los problemas que deben enfrentar en su vida cotidiana, sino que recurren a soluciones construidas colectivamente durante la historia del grupo social al que pertenecen. Durante el proceso de socialización los niños participan activamente en el proceso de internalización de los conocimientos colectivos al involucrarse en interacciones comunicativas con sus pares y con los adultos, aunque ello no implica un proceso reconstructivo de los conocimientos.”(Barreiro, 2018)
Estos postulados se pueden comprobar en la siguiente anécdota:
“A mí en estos últimos años de 7mo, que me ha llamado la atención es que quizás fue como una conducta imitativa de los grupos a lo largo del tiempo, fue la idea de los chicos de crear a los delegados. Entonces, si ellos querían elevar una especie de petición por la pelota, por ejemplo, la directora anterior, los recibía en su oficina, pero no podía recibir a todos. Entonces pedía que los chicos seleccionaran un delegado, y ese delegado tenía que escuchar a sus compañeros cuál era el pedido, y elevarlo de alguna manera. De hecho una vez hicieron a través de una carta, que la redactaron, y le pidieron ayuda a un docente pero no a resolverlo, sino cuál era el grado de formalidad que necesitaban para escribir la carta” (Docente de 7mo grado)
Aplicación de lo aprendido
77
Por Gabriela Ono