piden una acción punitiva por parte de los docentes. El hecho de que algunos actos usualmente sancionados no lo sean en ciertos casos, serían los momentos en que para los chicos, la justicia o la injusticia se hacen más presentes en la escuela. La complicación estaría entonces cuando se ponen en juego distintos criterios de juicio en la vida escolar. Entonces, tal como dice la docente, unificar criterios, “colaborar en que el chico no sienta tanto la contradicción”, parece ser necesario para una vida más pacífica dentro del colegio.
“Me parece que lo que es importante cuando… cuando hablamos de la resolución de conflictos es que si uno está trabajando dentro de una comunidad educativa, se supone que debería haber una línea, más o menos general para que todos sigamos esa línea, y dentro de esa línea grande como si fuera un gran paraguas, uno con su estilo de enseñanza, bueno, lo va a ir como amoldando, no solamente la forma que uno enseña sino también a las necesidades puntuales que tenga el grupo. ¿No?” (Docente de 7mo grado)
Reforzando la unificación de criterios, esto parecería ser muy necesario, pero pareciera ser que existen algunas condiciones a cumplir para su buen funcionamiento:
La primera condición es que sea bajada por parte de los directivos. En su lugar de autoridad, implementar la norma por más que existan diversas opiniones al respecto:
“A veces se necesita que el directivo en este caso yo, como coordinadora, yo me tomo la responsabilidad de que lo que es el traslado de natación depende de mí. Y es: nadie va sin campera. Se está muriendo de calor, no importa. Nadie se va sin campera.” (Docente y coordinadora de Ed. Física)
Una segunda condición sería que la norma sea explicitada y se exija su cumplimiento. Aunque las normas existan y sean especificadas por los directivos de nada serviría si no se pide su cumplimiento como las normas para el recreo del colegio observado:
“En el patio de abajo, está subdividido en 4 partes y las 4 partes trabajan distinto.” (docente de 2do grado)
Finalmente, es necesario que sea sostenida en el tiempo:
“Yo lo que veo es también es que a lo largo del ciclo lectivo, hay un tema fundamental que tiene que ver con la fuerza o la buena voluntad que tiene el docente. Que nunca es la misma en marzo que en noviembre”… “pero si vos lo vas a hacer marzo, abril y en mayo te da fiaca, entonces no te plantees la vara tan alta. Por qué no te planteás en vez de cuatro objetivos te planteás uno, pero ese uno lo mantenés hasta noviembre. Yo lo que veo es, que a lo largo del año los docentes, vamos aflojando, yo me incluyo, porque estás cansado, porque tenés otras cosas, porque te quema la cabeza, lo que sea, y ahí es donde se genera esa falta mayor.” (Docente de 7mo grado)
“En algunas circunstancias hubo gente que lo recibió bien y después se echaron atrás. Como bueno, no me mandes más a los delegados que vienen todo el tiempo a pedirme cosas. (Risas) Si vos lo tomaste una vez, esto después se instaura, ¿no?, entonces. De vuelta, sostener en el tiempo. Cuesta un montón.”(Docente de 7mo grado)
Al comienzo de esta investigación se planteó que la falta de adhesión a las normas por parte de los alumnos podría deberse a la pérdida de autoridad por parte de los docentes y por los nuevos métodos de enseñanzas críticas respecto al mundo. Se habló de diversas metodologías implementadas al momento de la resolución de conflictos que se alejaban de formas autoritarias consideradas no deseables y de prácticas “antiguas”. Sin embargo, parecieran haber otros momentos o situaciones en que la antigua “bajada de línea” se hace necesaria.
La necesidad de una “bajada de línea”
76
¿Cómo perciben los alumnos la justicia en la escuela?
-la gran siete-