La gran SIETE Año 1 N° 1 | Page 72

justas? Piaget afirma que “los individuos tienen que superar la heteronomía moral, basada en la obediencia a los adultos y las tradiciones sociales que ellos encarnan, en pos del desarrollo de una moral autónoma.” El desarrollo moral es concebido como “la marcha incesante desde estados de pensamiento menos racionales hacia estados más racionales” que los lleva a juicios cada vez más óptimos y deseables. (Piaget, 1932)

Pero ¿qué son juicios óptimos? ¿Qué entendemos por justicia? Alicia Barreiro en su investigación, identifica tres grandes representaciones que los niños con respecto a la justicia: la representación utilitarista (Justicia como aquello que permite a las personas vivir felices), la representación retributiva (Justicia como una relación proporcional entre las acciones realizadas o el mérito individual y los castigos o las recompensas recibidas) y representación distributiva (Justicia como una distribución basada en la igualdad de las normas que se aplican a las personas involucradas, sin ninguna preferencia o favoritismo). (Barreiro, 2018)

En su investigación, llevada a cabo en la ciudad de Buenos Aires, la autora descubre que la mayoría de los niños tiene una visión utilitarista, y es la que prima entre los niños más pequeños. Las otras dos irían apareciendo con mayor frecuencia luego de los 9 años, y a partir de los 11 o 12 comenzarían a desarrollar concepciones mixtas. Concluye que “la representación distributiva de la justicia tuvo una frecuencia sumamente baja en todas las edades considerada. Estos resultados serían contradictorios con la afirmación (de Piaget) de que la justicia distributiva corresponde al punto de llegada del desarrollo moral o que es la más racional de las nociones morales y que emerge como expresión de la autonomía moral y del pensamiento operatorio.”(Barreiro, 2018)

“Es injusto. Ellos disfrutan y nosotros no.” (Pedro, alumno de 1er grado)

“Yo: ¿Cuándo creés que algo es justo o injusto?

Lucas: cuando algo tiene que ser así y no se cumple. Cuando la justicia no cumple algo como debería ser.

Agus: Cuando dos personas hacen una misma cosa y a una la retan y a otra no.” (Alumnos de 5to grado)

El primer niño exige poder pintar como otros niños de distinto grado pero que estaban en la misma aula en vez de trabajar en la clase de inglés. Los segundos se refieren a una situación en que una alumna que debía para ellos ser castigada, no recibía sanción.” Acá podemos ver dos casos de concepciones distributivas sobre la justicia, pero tal como concluye Alicia Barreiro, no sería por encontrarse en estados avanzados de la autonomía moral, sino como consecuencia de vivencias personales negativas en las cuales sintieron que fueron tratados de manera diferente al resto.

Nico, de 7mo grado, presenta en sus argumentaciones diversas concepciones, según del tema que se va hablando. Justicia como un acuerdo entre las personas, como modificable y beneficioso para el individuo, como castigo ante una acción.

“José: Algo justo…. (Silencio) ¡No sé! Si la mayoría de la gente coincide o piensa lo mismo supongo…o sea no siempre van a estar todos de acuerdo, pero... No sé yo creo que es eso.”

“Yo: ¿O sea, que si le favorece a él, le cambia la percepción de la justicia?

José: Y sí, siempre. O sea, al menos busca una manera de hacer que sea justo para él.”

“Yo: ¿Pero te parece que son reglas que tienen sentido?

José: No, porque…a ver, depende para qué porque si el chico se va a jugar, o a perder tiempo, ahí sí, no me parece mal. Tendría que haber inspecciones en algunas.”

“Yo: Claro. Vos me habías dicho que te había parecido injusto que te sacaran la pelota. ¿Qué es lo que lo hace una situación injusta?

José: Que no hiciste nada que haga que te saquen la pelota y te la sacan igual.”

Podemos pensar que a medida que los niños van logrando una mayor autonomía o reflexión sobre lo que es justo e injusto, pueden poner en juego diversas concepciones en torno a ella, que no anulan a las otras.

Siendo la justicia un concepto tan complejo, tan amplio, en la que participan tantos elementos en su construcción; resulta difícil definirlo como algo puntual, como un punto de llegada deseable, o como un pasaje de estadios de menos a mayor validez.

Lo que podríamos decir con seguridad es que es un proceso complejo y lejos de ser uniforme en los niños y niñas, a pesar de que compartan las mismas aulas, docentes, culturas y familias.

En esta investigación se realizaron algunas encuestas a niños de escolaridad primaria, y la gran mayoría no pudo responder la pregunta porque no había una comprensión del término. Aquellos que sí lograban responder dando ejemplos eran niños que han pasado o pasan por muchas situaciones conflictivas respecto a las normas escolares. Entonces, la justicia era relacionada con las normas y con los castigos.

72

¿Cómo perciben los alumnos la justicia en la escuela?

-la gran siete-