La gran SIETE Año 1 N° 1 | Page 70

Existe una gama de teorías respecto a la construcción de la moral que nos es ofrecida en la carrera del profesorado, pero la realidad es que en procesos tan complejos como estos, no existe una fórmula verdadera o real a la que nos podamos aferrar. Sin embargo, la escuela fue y es concebida como el lugar en donde se forman a los futuros ciudadanos. Lugar en donde se acercan a las formas de convivencia en sociedad, a aceptar que hay normas generales que respetar y formas de resolver conflictos. Es sabido que hoy en día mucho de esto ocurre en las escuelas en lo que llamamos el “currículo oculto”, puesto que como no hay una manual de reglas y soluciones a todos los conflictos que ocurren en los colegios, las prácticas son variadas, según cada institución y cada docente, que intenta hacer lo mejor que puede con los recursos que tiene a su disposición y su estilo de enseñanza. Esto es muy bien aceptado en el campo de las formaciones específicas, ¿pero qué pasa en la educación ética o moral? ¿Los distintos estilos son preferibles o perjudiciales para los alumnos en formación? ¿Les abre distintas posibilidades o los confunden? Por medio de registros de clases y entrevistas se intenta comprender cómo los niños van construyendo sus ideas en torno a lo justo y a lo injusto, desde la imposición de las reglas hasta la resolución o no de ellas.

¿Cómo se va formando el concepto de la justicia en las personas? Durkheim decía que “los sujetos reciben de la sociedad el sistema vigente de valoraciones y normas que se les imponen con una fuerza ajena a su conciencia y a su voluntad.” Esta sería una “adaptación heterónoma de las normas sociales”, pues el sujeto no toma decisiones según su conciencia sino por aquello impuesto por las normas sociales. Así, se pasaba de una sumisión por miedo al castigo a una aceptación por sentimiento de deber. (Puig Rovira, 1996)

Cuando la escuela moderna se afianzó como institución universal y obligatoria para la formación de los niños y niñas del país, lo hizo bajo los preceptos de socialización de Durkheim. (Siede, 2007) Esto implicó desde sus comienzos una fuerte formación en torno a los valores y el respeto a las normas, claramente visible en la formación básica y común de la educación primaria. Libros respecto a las formas del deber ser el hombre y la mujer eran enseñados en las escuelas, modos de organización familiar, hasta cosas que el docente podía o no realizar. El método de enseñanza vigente por muchos años, se basó en los castigos y métodos autoritarios de aplicación de las normas (a pesar de que Durkheim no lo recomendaba). Este diseño del desarrollo de la moral fue criticado por su falta de planteo de rebelión, transformación y construcción de nuevas formas más justas, llevando a nuevas concepciones y formas de enseñanza. (Puig Rovira, 1996)

Trabajo de campo. Lugar de la escuela en la formación del concepto de justicia.

Por Gabriela Ono

Estudiante del Profesorado de Nivel Primario del Normal N° 7

¿Cómo perciben los alumnos la justicia en la escuela?

Este artículo se inscribe en el marco de una investigación realizada en la materia Trabajo de campo de la Cátedra de la profesora Marina Visintín durante el primer cuatrimestre de este año e intenta acercarse a las concepciones que los niños tienen sobre la justicia en la escuela. El cuestionamiento sobre las formas de apropiación de la moral, la justicia y los valores fue y es de alto interés de teóricos, investigadores y docentes. En este trabajo, se pondrá en contraste el desarrollo teórico realizado por Durkheim, Jean Piaget y Alicia Barreiro respecto de la justicia. ¿Qué es la llamada justicia? ¿Cómo se forma ese concepto? ¿Qué implicancias tiene? ¿Es una aceptación sin reflexión? ¿El pasaje de la heteronomía a la autonomía es lineal? ¿Cuál es el lugar de la escuela en este proceso?

Introducción

-la gran siete-

Las bases

70

¿Cómo perciben los alumnos la justicia en la escuela?