Proyecto Normal 7: Prácticas docentes.
Los espacios definidos para cada carrera se centran en problemáticas propias de cada una, por lo cual, en el Profesorado de Nivel Inicial, el proyecto se centra en la Atención a la primera infancia y en el Profesorado de Nivel Primario, en la Educación de jóvenes y adultos. Para ambas carreras trabajamos en común la Escritura Académica, con un taller y la temática de Diseño y Evaluación de proyectos culturales, ambas cuestiones, como base de una propuesta de trabajo diferenciadora de la pedagogía tradicional.
Presentado el proyecto y el proceso de definición de su temática, nos centramos ahora en la evaluación que definimos para el seguimiento de nuestra construcción y trabajo colectivo que nos propusimos. A lo largo de estos años han cambiado algunxs de lxs profesorxs que integran el equipo. Sin embargo, por la forma colectiva de trabajo, se fueron sumando y aportando, a su vez, desde la trayectoria de cada uno. El primer periodo de tres años funcionó entre agosto de 2011 y diciembre de 2014. Unos meses antes, implementamos el primer proceso de evaluación con la comunidad educativa. Es la primera vez que lxs estudiantes, otrxs profesores y las organizaciones u otros niveles educativos tuvieron la oportunidad de dar una devolución sobre la experiencia realizada. Para esta presentación, vamos a sintetizar las etapas de evaluación y los resultados. Realizamos una encuesta general, organizada por espacios del proyecto, para todos los claustros; sumamos a esa información, los cierres de cada instancia y las devoluciones de lxs estudiantes que han pasado por ellas. Realizamos una jornada de evaluación conjunta y otro momento en que analizamos por claustros la experiencia acumulada. Lxs estudiantes, a su vez, sumaron esta temática en sus asambleas, recogiendo las voces de lxs compañerxs.
Después de relevar la información y analizarla, pudimos concluir que, si bien el inicio fue muy difícil por la no aceptación de estudiantes y docentes que veían este espacio como “un agregado al Plan” y no como parte del mismo, al avanzar en los años siguientes logramos, muy de a poco, ir integrando otras instancias con las cuales proponer intervenciones; trabajamos tanto con el nivel inicial como con el primario del Normal y otras organizaciones de diverso tipo, lo que significó la apertura a una nueva perspectiva acerca de la experiencia educativa, en cómo y dónde sucede más allá de la educación escolarizada.
En las encuestas emergieron muchas críticas al Plan de estudios y la imposibilidad de cursarlo en cuatro años que enmascaraba las críticas al Proyecto. Estos problemas se fueron elucidando en las jornadas y en reuniones con estudiantes. En cuanto a lxs profesorxs, la implementación desprolija del nuevo Plan significó cambios en las asignaturas que dictan, llamados a concurso de instancias nuevas, cambios en la cantidad de horas cátedra de muchas materias por lo cual no se transitaba el mejor de los escenarios para implicarlxs en una propuesta de trabajo novedosa. Varixs se quejaban “del tiempo que se pierde con los EDI cuando tienen que cursar tantas materias” y otras afirmaciones del estilo.
A pesar de este inicio poco auspicioso, el Proyecto había comenzado a tener presencia en la Institución, se había ido construyendo un cuerpo de conocimiento que está vivo, en movimiento y que, al documentarlo y reflexionarlo en grupo al final de cada cuatrimestre, había ido constituyéndose en un corpus real de intervención, reflexión, documentación que iba articulando las propuestas y generando otras nuevas.
A partir de la experiencia de cada uno y la compartida, los anclajes en diversos espacios de la Institución en los cuales hemos podido intervenir con la temática del Proyecto de Definición Institucional, los cierres de cada cuatrimestre que nos proveyeron de una evaluación de cada grupo de estudiantes en el momento de reflexión sobre la práctica experimentada, la producción lograda, los proyectos conocidos y la evaluación general realizada en el primer cuatrimestre 2014, nos propusimos profundizar los siguientes ejes generales:
La intervención en diversos espacios de desarrollo de la tarea docente con la intención de generar un diálogo entre la práctica escolarizada y la práctica que se construye en otros ámbitos educativos, que alimente la construcción del rol docente.
La profundización de la reflexión acerca de los aportes que otras formas de trabajo por proyecto le provee tanto al Jardín como a la escuela Primaria, poniendo en tensión la práctica docente con la finalidad de aportar a la construcción de una mirada crítica y reflexiva sobre la propia práctica.
Diversidad de contextos y de destinatarios en Nivel Inicial y Nivel Primario
66
Proyecto EDI: una construcción colectiva
-la gran siete-