Experiencias de evaluación y reformulación del proyecto insitucional de los profesorados del Normal 7
PorAlejandra Martinetto.
Magister en Políticas Sociales y Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).
Es docente investigadora del Dto. de Educación de la Universidad Nacional de Luján y profesora de Historia Social y Política de la Educación Argentina y Nuevos escenarios: cultura, tecnología y subjetividad, para los Profesorados de la ENS N° 7, en la que es Coordinadora del CFG y del proyecto EDI.
Proyecto EDI:
una construcción colectiva.
A partir de los Planes de Estudio 2009, se habilitaron los Espacios de Definición Institucional como la incorporación de una temática propia de cada comunidad que atendiera las necesidades o alternativas de aprendizaje a consensuarse por la comunidad educativa. En nuestra institución, se abordan experiencias educativas “más allá” de la escuela junto con otras formas de educación más cercanas a la escolar, pero con menor grado de formalización institucional. Nuestro objetivo es brindar conocimientos sobre alternativas y realidades educativas diferentes a las más usuales del sistema educativo. El proyecto fue votado en el Consejo Directivo en el año 2010 y debatido en los diferentes claustros.
-la gran siete-
En el año 2014, luego de tres años de implementación, se realizó un proceso de evaluación que incluyó: elaboraciones por equipo docente y por instancias particulares, encuestas a estudiantes que transitaron los espacios, encuestas a profesores de áreas y materias afines, reuniones colectivas de diferentes claustros. Se reunieron registros escritos y audiovisuales.
A partir de dicha apreciación, se decidió la continuidad del proyecto, incorporando sugerencias, planificando acciones dentro y fuera de la institución, compartiendo espacios pedagógicos con otras instancias formativas.
El proceso de evaluación se reiteró en el año 2017, con resultados positivos tanto entre los estudiantes como entre los docentes. Podemos afirmar que los EDI le dan una impronta particular a nuestra institución.
Por Marina Rubinstein
Profesora de Enseñanza Primaria y profesora de Antropología. Se desempeña en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, en la Coordinación del Programa Actividades Científicas desde 2008; es profesora de Historia del Sistema Educativo Argentino del ISP Juan B Justo y de Educación de Jóvenes y Adultos de la ENS N° 7. Trabajó en el equipo del INFoD en capacitación docente en Pensamiento Social Latinoamericano. Dictó cursos de capacitación docente en CEPA e IMPA.
Consideramos que este proceso fue una construcción valiosa de cómo se puede pensar, definir, poner en acción y evaluar el trabajo colectivo, implicando a todos los actores involucrados.
64
Proyecto EDI: una construcción colectiva