1La primera versión de este texto surge como un parcial domiciliario de evaluación de la Jornada literaria. La articulación con el proyecto de Juegoteca nos permitió a las y los docentes de distintas cátedras propiciar espacios de práctica como forma de evaluar los contenidos de las materias, posibilitando a las y los estudiantes espacios de práctica con el enfoque de distintas áreas. Por otra parte, el proyecto institucional de la Contramaratón de Lectura de la Biblioteca, dio marco a algunas de las propuestas de literatura.
Las estudiantes que participaron de la Jornada en el primer cuatrimestre de este año propusieron tres sectores de literatura para los niños y las niñas de las salas de 4 y de 5 años: Adivinanzas, Narración oral y lectura de cuentos e Invención de historias. Siguiendo la lógica del Juego en sectores, los chicos y chicas podían elegir dónde estar y cuánto tiempo permanecer en cada uno. (nota de Ana R. Moyano)
Bibliografía
●Bornemann, Elsa (1993) Los mejores cuentos y poesías. Buenos Aires: Ediciones pre-escolar
●Carranza, Marcela (2007) “Algunas ideas en torno a la selección de textos literarios”. En Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil. Nº 202. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/20/2/seleccion-de-textos-literarios.htm
●DGC yE (2005) Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial. Cuarta parte. La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Pág 92 a 102
●DGCyE. Pcia. de Buenos Aires (2008). La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín y en la escuela. (Coord. Molinari, C. y Castedo M.). La Plata: DGCy E de la Pcia. de Buenos Aires
●DGCyE. Pcia. de Buenos Aires (2008). La escritura en la alfabetización inicial. Producir en grupos en la escuela y en el jardín. (Coord. Molinari, C.). La Plata: DGCy E de la Pcia. de Buenos Aires
●Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula. (2000) Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco general, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
●Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula (2000) “Prácticas del lenguaje”. Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
●Kaufman, Ana M. y otras. (1991) Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Buenos Aires: Aique.
●Marín, Marta (2009) “El proceso de lectura”, “El proceso de escritura”. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique,. 225- 297
Meek, Margaret. (2004) “Introducción: Sobre este libro”. En torno a la cultura escrita. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. pp. 9-24
●Montes, Graciela. (2007) La gran ocasión: La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires: Plan Nacional de Lectura (MECyT),
●Nemirovsky, Myriam. (1999) “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?”. Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. México: Paidos
●Ortiz, Beatriz y Mario Lillo. (2010) Hablar, leer y escribir en el jardín de infantes, Rosario: Homo Sapiens,
●Rodari, Gianni. (1993) Gramática de la fantasía: Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires: Colihue.
●Weitzman de Levy, Hilda (2005)“Proyectos de lectura y escritura en el Jardín de infantes” en Malajovich, Ana (comp.). Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires: Paidós.
45
Por Celeste Marin