La gran SIETE Año 1 N° 1 | Page 42

-la gran siete-

Adivina, adivinador ¿Es poesía, es una descripción, es un desafío, es un juego?

42

adivinanzas muy conocidas; creímos pertinente llevar algunas de autor y otras del repertorio popular. En cuanto a las ilustraciones, utilizamos imágenes de ilustradores reconocidos como Anthony Brown, Eric Carlé, Leo Lionni, que fuimos conociendo a través del recorrido de cada una. Nos parecía interesante aportar desde lo visual con obras plásticas, donde hay transgresión de la imagen estereotipada, desafíos y diversidad estética.

Lxs niñxs al acercarse al sector comenzaron a explorar el material. Rápidamente comenzaron a formarse algunos sub-grupos alrededor de cada una de nosotras, en los que comenzamos las adivinanzas. Luego algunxs comenzaban a decirnos “bueno, ahora leenos ésta”, mostrando un tarjetón para adivinar. Mientras tanto, otrxs miraban las respuestas por su cuenta y, luego de explorar las tarjetas, se acercaron a escuchar adivinanzas y participar intentando adivinar.

Les intrigaba y divertía mucho levantar la solapa y encontrar la respuesta, es por esto que muchas veces mientras que leíamos intentaban levantar la solapa y “pispear” la respuesta de antemano. Además seleccionaban qué adivinanzas querían que les leyéramos, observaban la ilustración de la respuesta y luego les interesaba escuchar la adivinanza.

Creemos que fue adecuada la selección y la presentación del material por el gran interés que manifestaron lxs niñxs, no solo en la exploración y escucha de las adivinanzas, sino que también se mostraron interesados en la producción de las mismas, pensando en las características de un objeto conocido por ellxs, pensando y compartiendo lo que conocen de ese objeto para poder crear una adivinanza a modo de pistas.

Tal como decíamos antes, percibimos que lxs niñxs desplegaron una predisposición al encuentro muy importante. Cuando llegaron al sector, el grito “seño” en seguida apareció, tomarnos de la mano, sentarse en nuestro regazo… Casi como una caricia, como si nos dijeran “¡A ver que trajeron!”. En lo personal me parece sumamente valioso, se nota que suelen recibir estudiantes que traen diferentes propuestas.

Ahora sí, sumergiéndome en este análisis sobre la propuesta, en un primer momento me pareció un desafío plantear en el contexto de la Juegoteca un encuentro literario. En seguida, recordé las experiencias en otras juegotecas en las que el espacio estaba lleno de movimiento, de ir y venir de personas y objetos, de cruce de propuestas… Indagando un poco sobre esta primera sensación, encuentro que, de alguna manera, tengo asociado lo literario con la quietud, la lectura en silencio, la calma. En relación a esto, Meek comenta que ella asociaba la lectura con la idea de una actividad solitaria, tal vez por el placer que ofrece el hecho de leer a solas. Sin embargo, resalta que tanto la lectura como la escritura son actividades sociales, lo cual es muy significativo ya que, como futuras docentes estableceremos diálogos entre lo social e individual constantemente. Meek dice que “Al interactuar con la actividad lectora de los demás, descubro más de lo que hay en el texto, agrego sus significados al mío. Juntos exploramos el lenguaje escrito para saber cómo es (...)” (Meek, M, 2004, pág 63) Considero que partir de esta idea es muy interesante para pensar propuestas literarias y de prácticas del lenguaje desmitificando que aprender a leer y escribir implican sólo al sujeto que está aprendiendo. Es más, me atrevo a decir que el disfrute por la lectura también se construye socialmente en un entorno que promueva el encuentro con obras literarias interesantes en el marco de propuestas que busquen interpelar, conmover.

En este sentido, considero que introducir a lxs niñxs desde el Nivel Inicial en el mundo de la literatura es abrirles las puertas al mundo de la creatividad, del arte y de la imaginación, es acompañar su búsqueda en el mundo de la cultura y la producción de objetos culturales. Creo que el interés de lxs niñxs está implícito, que es nuestra responsabilidad como futuras docentes acompañar esta sensibilidad promoviendo experiencias interesantes, significativas.

ANÁLISIS