Para concluir, nos resulta importante destacar que sostenemos y defendemos el hecho de que nuestro rol requiere de un hacer reflexivo, fundamentado desde una postura crítica. Nos encontramos ante la tarea de desarrollar propuestas significativas para los/as niños/as, situaciones de disfrute que generen aprendizajes placenteros, lo que solo se logra desde la mirada y el cuerpo disponibles y preocupados por una educación abordada desde la ética.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el rol docente en la actualidad es responder a la gran diversidad cultural y socioeconómica, a la creciente fragmentación social, así como a las diferencias individuales propias de las historias de vida particulares.
Enseñar es poner a disposición un legado cultural que incluya todas las experiencias formativas que el medio social habitual del sujeto no le provee y mirar con nuevos interrogantes las que sí les provee. El derecho primordial de los/as niños/as dentro de la institución educativa es recibir enseñanzas y conocimientos que amplíen los repertorios culturales y bienes simbólicos que humanizan e incluyen.
Bibliografía
●Batalla De Imhaf, M. (2001): Atender a la diversidad en una sala de jardín. En Revista 0 a 5. La educación en los Primeros Años. Año: 4 N°41. Buenos Aires. Novedades Educativas.
●Coll, C. (1993) Naturaleza y Planificación de las actividades parvulario. En Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.
●Fay, D. y S. Mazzaglia (2003) Sus vicisitudes en contextos de pobreza urbana. Iguales y diferentes. Convivir en la diversidad desde la escuela infantil, 50. Buenos Aires: Novedades Educativas.
●Forneiro, I. (1996) La organización de los espacios en la educación infantil. En Zabalza (comp.) Calidad en la Educación infantil. Madrid: Narcea.
●Freire, P. (2003) El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
●Gentili, P. (2000) Miradas, voces y silencios: algunas cuestiones preliminares. En P. Gentili (coord.), Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad(pp 19-25). Buenos Aires: Santillana.
●Pitluk, Laura (2013) Las prácticas actuales en la educación inicial. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
●Spakowsky, E., Label C. y Figueras, C. (2013) La organización de los contenidos en el Jardín de Infantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colihue.
Conclusión
-la gran siete-
40