La gran SIETE Año 1 N° 1 | Page 31

31

Por María Eva N. Alamo

En épocas de intentos restauradores de paradigmas neoliberales económicos, sociales, culturales y educativos, reafirmamos el compromiso - como instituto formador- con el movimiento pedagógico latinoamericano que sostiene que los estudiantes y docentes son productores de conocimiento en estrecha relación con otros, que construyen colectivamente y a través de prácticas emancipadoras, críticas, reflexivas, creativas, situadas.

Nos posicionamos en la convicción de un docente que es con otros. Que se forma con otros: se pregunta, investiga, observa y reflexiona comunitariamente. Sostenemos que las identidades docentes son procesos relacionales en diálogo con otros en experiencias colectivas. Presentes y pasadas. Discutimos la concepción de formación como un trayecto individual sino que lo situamos así mismo imbricado en la identidad de cada instituto.

Por eso,

El eje que atravesó la experiencia es la identidad como la narración de sí mismo. Pero este sí mismo excede lo individual. Son lxs niñxs, sus familias y comunidades. Son lxs docentes en formación y también los institutos. Es el Yo y el Nosotros. Es la tribu entera.

Referencias Bibliográficas

●Dussel, I. (2002): “La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión” en Revista Anclajes VI.

Franco, M. y Levín, F. (2006): Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós. Buenos Aires

Kemmis, S. (1992). Mejorando la educación mediante IAP. En Salazar, M. (Coord.), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. (175-204).

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Marcus, J. (2011) “Apuntes sobre el concepto de identidad” Juliana Marcus. Revista Intersticios. Vol. 5. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/6330-27786-1-PB%20(1).pdf (fecha de última consulta: 30 de junio de 2018)

Rosemberg, J. (2010) Educación, Memoria y Derechos Humanos: orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Julia Rosemberg y Verónica Kovacic. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Documento de trabajo “Educación, Memoria, Derechos Humanos y Derecho a la Identidad”, elaborado de manera conjunta por la Dirección de Educación Inicial, el Programa de Educación y Memoria, el Plan Nacional de Lectura y las Abuelas de Plaza de Mayo.

Web grafía:

Materiales disponibles en la página web de Abuelas de Plaza de Mayo

https://www.abuelas.org.ar/descarga

https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/n06a20dussel.pdf

https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/cuadernillo_promotores.pdf

https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/educacion-memoria-y-ddhh-1.pdf

https://www.youtube.com/results?search_query=historias+que+abrazan

Curso: Memoria, Identidad y Democracia en el Nivel Inicial. INFD. Ministerio de Educación de la Nación https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/Clase_3_-_Memoria_2015_v2.pdf

Entrevista a Judith Butler: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-742-2009-05-09.html .

Educación, memoria y derecho a la identidad en la formación docente:

Entrevista a Estela de Carlotto: https://www.youtube.com/watch?v=AB8NOY7r7gc

Entrevista a Emilse Moler https://www.youtube.com/watch?v=GDDMI-n-z4I

Entrevista a Pablo Pineau https://www.youtube.com/watch?v=Z4wLUCnI9LI

Entrevista a Roberto Pitaluga https://www.youtube.com/watch?v=KtHxsUQNoyA

Marco Normativo:

Convención sobre los Derechos del Niño (Arts.: 7, 30.)

Ley de Educación Nacional N°26.206. (Arts.: 3°, 11°, 20°, 92.)

ConclusiónES

el relato de esta experiencia intenta también poner en valor lo que sucede en los institutos de formación docente en el contexto de un fuerte cuestionamiento a los mismos dentro del programa educativo neoliberal. Experiencias como estas tienen lugar en instituciones que las posibilitan, promueven, sostienen.

1Este el texto fue presentado en el IV Encuentro Hacia una pedagogía emancipatoria en Nuestra América, llevado a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini entre el 17 y 19 de septiembre de 2018 en la ciudad de Buenos Aires.