LA FALSIFICACIÓN DE LA REALIDAD - NORBERTO CERESOLE La falsificación de la realidad WEB | Page 203

203
Norberto Ceresole
36.- Edgar Morin, Prólogo al libro Los judíos de España, editado por Henry Méchoulan, con la financiación de la Fundación Amigos de Sefarad, cuyo dirigente es el judío argentino-español Mauricio Hatchwell Toledano. Ed. Trotta, Madrid, 1993. Se trata de una recopilación de trabajos muy interesantes que demuestran, entre otras cosas e involuntariamente, la veracidad de la-en otros tiempos tan subestimada-teoría de Werner Sombart, respecto de los itinerarios de los judíos de la " diáspora española ", que estaban determinados por los centros de mayor actividad económica del norte de Europa; es decir, por los núcleos originales del capitalismo moderno.
37.- El humanismo predicado por Erasmo de Rotterdam se convierte en un vehículo impulsor de la posición de los judíos conversos españoles y portugueses. La adopción de ese humanismo fue en verdad la " ideología " de los judíos conversos en América, como lo señala el propio Bataillon en el Apéndice del libro que estamos citando: Erasmo y el Nuevo Mundo( Diego Méndez El de la Canoa, y Proceso de Francisco de Sayavedra).
38.- Ver Gilles Kepel, Al Oeste de Alá, la penetración del Islam en Occidente, Paidós, Barcelona, 1995. 39.- Bataillon, op. cit.
40.- Sobre el tema de la participación de los conversos y marranos en los salvajes sistemas de explotación de la mano de obra indígena y la " trata de negros " existe una extensa bibliografía, en su mayoría redactada por autores judíos, entre ellos el judío polaco residente en la Argentina ya fallecido Boleslao Lewin.
Están también las Historias de la Inquisición en Lima, Cartagena de Indias y México. Y una muy extensa lista de libros, artículos periodísticos e investigaciones monográficas que puede ser consultada en la Biblioteca Nacional de Madrid.
El propio Marcel Bataillon señala, en una nota al pie en la página 803 de su libro ya citado: " La importancia de los judíos y conversos en la formación de lo más típicamente hispano es la idea básica de Américo Castro, España en su historia, Cristianos, moros y judíos, Buenos Aires, 1948. En el terreno puramente religioso, hay que añadir a las figuras neocristianas estudiadas en el presente libro algunas adalides de la mal llamada Contrarreforma española: nada menos que el Beato Juan de Ávila, Apóstol de Andalucía, máximo imitador de San Pablo, el Padre Laínez, segundo general de la Compañía de Jesús. Cristianos nuevos fueron los principales discípulos de Juan de Ávila, como el Maestro. La proyectada fusión de sus Colegios con la Compañía fracasó por no poder cargar ésta con tal herencia, arrostrando el prejuicio adverso a los marranos, en el momento preciso en que Silíceo quería imponer a los jesuitas un estatuto de limpieza( de sangre) para admitirlos en su diócesis ".
41.- Los siguientes párrafos expresan, en una síntesis muy apretada, algunos lineamientos de un libro que en la actualidad estoy elaborando, y que se titulará, precisamente, Judenland. Como ese trabajo pivota sobre los judíos en la Argentina, llevará como subtítulo: Argentina Ha-Aretz Ha- Yeuda, que en Hebreo significa: Argentina, la tierra prometida.
42.- Versión española en Alianza, Madrid, 1972.
43.- Menasseh ben Joseph ben Israel, Esperanza de Israel, con introducción y notas de Henry Méchoulan y Gérard Nahon, Hiperión, Madrid, 1987.
44.- Luiz María Montiel, Negros en América, Mapfre, Madrid, 1992. Quinto encuentro de antropología y Misión, Mundo Negro, Madrid, 1992. Darién J. Davies( Ed.), Slavery and beyond: the African impact of Latin America and the Caribbean, Scholary Resources, Delaware, 1995.
45.- Enriqueta Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Los asientos portugueses, Sevilla, 1977. Introducción a Alonso de Sandoval( 1576-1652 De instauranda Aethiopum salute), Alianza, Madrid, 1987. Extranjeros en Cartagena en el siglo XVII, en Jahrbuch für Geschichte und Staat, Wirtschaft und Gesellschaft in Lateinamerika, vol. 16 pp. 147-184.
46.- La " encomienda " era una de las formas que adoptaba el trabajo esclavo indígena en la América española. Ver: Manuel Olmedo Giménez, Jerónimo de Loaysa, O. P., pacificador de españoles y protector de indios, Universidad, Granada, 1990.