LA FALSIFICACIÓN DE LA REALIDAD - NORBERTO CERESOLE La falsificación de la realidad WEB | Page 162

La Falsificación de la Realidad
13.- Conciencia de raza es el pensamiento que un determinado grupo humano, racial y culturalmente diferenciado, desarrolla sobre sí mismo, en relación tanto con su entorno físico cuanto en relación con otros grupos humanos. En un principio es la conciencia de raza desarrollada en base a diferenciaciones físicas preexistentes e inmodificables, lo que define, en términos actuales, a una raza. No hay raza sin conciencia de raza. " Toda religión es nuestra religión "( Zubiri).
14.- Como lo puso de manifiesto la victoria militar vietnamita contra dos grandes potencias blancooccidentales, la conciencia de superioridad es imprescindible para desarrollar el proceso de liberación. La conciencia de superioridad es la consecuencia de una interacción-aquí sí, dialéctica- entre pensamiento( subjetivo) y rasgos físicos diferenciales( objetivo). Ese pensamiento no es en absoluto similar a la secreción química de sustancias que produce un determinado nivel de organización biológica. El mejor ejemplo hoy existente que marca la diferencia en la calidad de los procesos( la biología respecto de la historia), lo muestra el comportamiento de la raza negra norte-americana. Su liberación se inicia con una toma de conciencia de sí, que se produce a partir de la adopción del Islam como pensamiento rector. El Islam fue el producto cultural de otra raza, la árabe. Pero su adopción por la negritud norte-americana demuestra su eficacia como factor catalizador de procesos políticos complejos y, sobre todo, de nuevo tipo.
15.- Tal vez una visión similar a la que tuvo Friedrich Engels, y que relata en su Contribución a la historia de la Liga de los Comunistas: " En Manchester, me había dado yo de bruces con el hecho de que los fenómenos económicos, que hasta ahora no desempeñaban ningún papel o solamente un papel desdeñable en la historiografía, constituyen una potencia histórica decisiva, por lo menos en la historia moderna: de que forman la base sobre la que surgen las actuales contradicciones de clase; y de que estas contradicciones de clase, en aquellos países en que han llegado a desarrollarse plenamente gracias a la gran industria... sirve a su vez de fundamento a la formación de los partidos políticos y, por consiguiente, a toda la historia política. Marx no sólo había llegado a la misma concepción( en 1844), sino que ya para entonces la había generalizado, en el sentido de que, en términos generales, no es el Estado el que condiciona y regula la sociedad civil, sino ésta la que condiciona y regula al Estado: de que, por tanto, la política y su historia deben explicarse partiendo de las relaciones económicas y de su desarrollo, y no a la inversa ".
16.- " Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante ". Marx, La Ideología alemana,
Feuerbach, contraposición entre la concepción materialista e idealista.
17.- El dominio y la sumisión son los dos polos inexorables del movimiento de la historia. No hay liberación para todos. Sólo para los oprimidos, que se " liberan " oprimiendo a su opresor. Esa definición se autoexcluye, así, de pertenecer al cuerpo dogmático de los que sostienen un " fin de la historia ". El final de la historia fue inicialmente planteado por el pensamiento religioso del " mundo antiguo ". Fue el rasgo distintivo del judaísmo, que percibe el fin de la historia como el retorno del Mesías producido por la acción del pueblo elegido en la tierra prometida. Los cristianos y los musulmanes acentúan la Parusía como cierre de los movimientos históricos. En el mundo occidental, dos son los grandes sistemas de pensamiento que pivotan sobre el cierre de la historia: el marxismo y el neoliberalismo, a partir de la sociedad sin clases, uno, y del ciudadano satisfecho, otro. Sólo la polarización dominio / esclavitud deja abierta la historia, especialmente en las tres dimensiones dramáticas que siempre tuvo la vida humana: infinitud, injusticia y revolución.
18.- Desde sus mismos orígenes, los judíos se percibieron a sí mismos como raza diferenciada, es decir, como pueblo elegido. Siempre acentuando tanto los rasgos físicos de diferenciación( la genealogía) cuanto los rasgos culturales, es decir, religiosos. El pueblo judío está conectado entre sí y se sustenta a lo largo de la historia por la presencia de " un Libro " que fue adoptado por varias etnias y razas, familiarmente unidas entre sí. Sin embargo, hoy hay una etnia-raza dominante-la esquenazidentro del judaísmo, que se manifestó como tal a partir de la terrenalización del judaísmo, es decir, a partir de la construcción( política) del Estado de Israel. Esa relación entre dominación y sumisión-tan temida por tantos judíos religiosos no sionistas- dentro del mundo judío contemporáneo, es la base de los conflictos que actualmente sacuden a la sociedad y al Estado de Israel. La enorme fuerza que a lo
162