LA ESCRITURA ACADÉMICA DE FUTUROS FISIOTERAPEUTAS 1 | Page 66

[ LA ESCRITURA ACADÉMICA DE FUTUROS FISIOTERAPEUTAS A PARTIR DE LA
INVESTIGACIÓN ]
Universidad Industrial de Santander
Alteraciones en algunos movimientos
Los movimientos voluntarios se alteran como consecuencia de la rigidez o del temblor. Entre las alteraciones más frecuentes encontramos la Bradicinesia, ésta se da cuando existe una dificultad para iniciar algún movimiento, la persona se mueve lenta y dificultosamente. Una de las características de quien la padece es la marcha en la cual el paciente pareciera estar pegado al suelo, costándole iniciar su paso. También, la dirección de la marcha no es controlada, se da a pasos cortos, y si se le pide que se detenga no podrá hacerlo al instante. Los pacientes con alteraciones como la Bradicinesia, presentan un hablar lento. Por otro lado, encontramos la Hipocinesia, aquí no sólo se dan movimientos lentos, cómo en la anterior, sino que además hay una disminución en su frecuencia, hasta llegar al punto de anulación de alguno de ellos. Con frecuencia que los músculos de la cara pierden su movilidad normal, y los movimientos faciales no son expresivos, siempre tienden a tener una cara inexpresiva, aún en estados emotivos. El paciente al hablar no gesticula, la intensidad de la voz es baja ya que la musculatura de la laringe también se ve afectada en esta enfermedad, en consecuente, la tonalidad de la voz es baja, susurrante, lo que hace complicado mencionar algunas consonantes. Alteraciones postulares
Estas alteraciones en la postura son causadas por la rigidez muscular, que conllevan a que el paciente tome flexiones en su cuerpo, como inclinación del cuello, tronco erguido, espalda desviada, entre otros. Trastornos vegetativos
Son dados en pacientes con el síndrome parkinsoniano ya muy avanzado, en sus últimas etapas. Esto, va acompañado de dolor fuerte en articulaciones, sudoración excesiva, seborrea, incontinencia urinaria, algunas personas presentan trastornos psicológicos, depresión, etc.
TRATAMIENTO Y MANEJO FISIOTERAPÉUTICO AL SÍNDROME PARKINSONIANO PRESENTE EN LA TERCERA EDAD
65