LA ESCRITURA ACADÉMICA DE FUTUROS FISIOTERAPEUTAS 1 | Page 63

[ LA ESCRITURA ACADÉMICA DE FUTUROS FISIOTERAPEUTAS A PARTIR DE LA
INVESTIGACIÓN ]
Universidad Industrial de Santander
Fisiopatología
El síndrome parkinsoniano forma parte de los denominados síndromes extrapiramidales, son consecuencia de una alteración que asienta en la sustancia negra y los ganglios de la base. Esta procede porque la sustancia negra contiene los cuerpos celulares de un grupo de neuronas cuyas proyecciones se extienden hasta los ganglios de la base, donde liberan un neurotransmisor: la dopamina( DA); allí, hacen sinapsis con otras neuronas que reconducen el mensaje de la dopamina a través de los centros cerebrales controladores del movimiento hasta el córtex, que se sirve de tal información para determinar cómo deben, en última instancia, comportarse los músculos( M. Chouza Insua, I. Raposo Vidal, R. Fernández Cervantes 2001, pág. 34). Aunque el síndrome parkinsoniano fue descrito por James Parkinson en 1817 por primera vez, en su obra‘‘ Un ensayo sobre la parálisis agitante’’; No se definió su patología hasta las primeras décadas del siglo XX. La enfermedad de Parkinson es lo que denominamos Parkinson primario o idiopático( trastorno degenerativo primario), y al referirse de síndrome Parkinsoniano se engloba un grupo de alteraciones que presentan los síntomas y signos característicos de la enfermedad de Parkinson, pero secundaria a tóxicos, otra enfermedad neurológica, etc. En el cerebro hay una especie de circuito formado por la corteza frontal pre motora, el tálamo, la sustancia negra, pálido( ganglios basales) y cuerpo estriado; en éste se producen las alteraciones que llevan al parkinsonismo.
Desde el punto de vista funcional, la estimulación de la corteza frontal pre motora produce movimientos anormales como el temblor. El pálido desencadena hipertonía muscular y la estimulación del cuerpo estriado inhibe dichas alteraciones. A su vez el estriado necesita la estimulación de la sustancia negra para cumplir su cometido.
Este sistema funciona por mediadores químicos liberados en las sinapsis neuronales del circuito en el cual hay dos tipos de mediadores. La dopamina uno de los mediadores, inhibidor de la función palidal y prefrontal y se sintetiza en las neuronas de la sustancia negra peduncular
TRATAMIENTO Y MANEJO FISIOTERAPÉUTICO AL SÍNDROME PARKINSONIANO PRESENTE EN LA TERCERA EDAD
62