La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas de desarrollo
En agosto de 2015, el CSUCA, acuerda la aprobación del Reglamento del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación de Posgrado, oficializando así el cambio del acrónimo SICA a SIRCIP.
La dinámica de trabajo regional que se despliega bajo el liderazgo del CSUCA para definir estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación superior, en esta oportunidad apunta a la generación de capacidades institucionales y profesionales para el desarrollo de la gestión de calidad de la educación superior en la región. Las mismas, se enfocan en el ejercicio de la autoevaluación y la acreditación como herramientas dinamizadoras del cambio hacia la mejora continua y el fomento de una cultura de calidad orientada al mejoramiento de las carreras e instituciones.
En este marco, se promueve la creación de agencias de acreditación en Centroamérica. El primero en entrar al escenario centroamericano es el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica( SINAES), creado en 1998. El Salvador, crea la Comisión de Acreditación( CDA) en el 2002 como la Agencia de Acreditación Nacional, entidad autónoma adscrita al Ministerio de Educación en el marco de la Ley de Educación Superior de 1995. El cuadro 4.12 presenta un resumen de los organismos de acreditación para las IES públicas y privadas de Centro América.
Por otro lado el CSUCA acompañado por colegios profesionales y académicos, ha impulsado la creación de agencias de carácter regional en áreas específicas y postgrado, siendo:
a) La Agencia Centroamericana de Acreditación de Sector Agroalimentario y Recursos Naturales( ACESAR), creada en junio de 2005.
b) La Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura y de Ingeniería( ACAAI), creada en el 2006.
c) La Agencia Centroamericana para la Acreditación de los Postgrados( ACAP). Fue creada en agosto de 2006. d) El Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior( CCA), organismo de segundo nivel, cuya función principal es evaluar, acreditar y articular a los organismos de acreditación de la región.
En el ámbito de las universidades privadas, existe en Centroamérica la Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica( AUPRICA), creada en 1990 por 16 universidades privadas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
4.7.1 Experiencias de IES de Honduras
Tres de las universidades estatales pertenecen al CSUCA: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y Universidad Nacional de Agricultura.
La UPNFM como miembro del CSUCA logró completar la autoevaluación de todas sus carreras, evaluación institucional y de programas, esto con fines de mejoramiento, bajo el modelo SICEVAES. La UNAH, hasta el momento ha evaluado 62 carreras, en el marco del SICEVAES; además acreditó uno de sus postgrados con la ACAP. La UNPFM, también se sometió al proceso de evaluación para el mejoramiento de sus carreras.
Por su lado las catorce universidades privadas se han organizado como miembros de AUPRICA, organismo que también promueve la evaluación y acreditación de calidad y han certificado sus procesos con organismos internacionales, especialmente de Estados Unidos. UNITEC ha desarrollado procesos de aseguramiento de calidad con distintos organismos, tanto a nivel de la región centroamericana como fuera de ella. También la institución cuenta con membresía de agencias internacionales, tales como el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración( CLADEA) a nivel de grado y posgrado; la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina( AFEIDAL), the Association to Advance Collegiate School of Business( AACSB) a nivel de grado y postgrado.
60