La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas para el d La educación superior en Honduras y sus líneas est | Page 58

La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas de desarrollo 4.6 Internacionalización De acuerdo al departamento de Internacionalización de la Dirección de Educación Superior de Honduras (DES), la internacionalización “es proceso que debe entenderse como el esfuerzo sostenido y siste- mático para hacer que la educación superior responda ante los requisitos y desafíos relacio- nados con la globalización de las sociedades, economía, trabajo y mercados, aportando de esta manera una visión instrumental de la IES” (Didou Aupetit, 2000). Los tipos de convenio más comunes suscritos por las Instituciones de Educación Superior hondureñas con sus homólogas en el extran- jero están constituidos por: convenios marco, específicos, memorándum de entendimiento, sub-convenio de donación, carta de intencio- nes, acuerdos de intercambio, carta de adhe- sión, doble titulación y prácticas profesionales (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 2016). Cabe señalar que de las veinte Instituciones de Educación Superior que conforman el Sistema de Educación Superior (SES), todas las universidades públicas y privadas hacen un esfuerzo por tener convenios internaciona- les. Las universidades e manejan alrededor de 63 % de los convenios vigentes, mientras que las universidades privadas el 37 %. Las universidades y organismos interna- cionales con los cuales suscriben dichos convenios son de diferentes regiones, desde Centroamérica, Norteamérica, Unión Europea (Suecia, Suiza, Italia, Francia, España), África (Guinea Ecuatorial) y Asia (Corea del Sur) y algunos países Latinoamericanos (Colombia, Brasil, Venezuela y Argentina). 58 un énfasis en la internacionalización. Más de la mitad de los entrevistados reportaron que su institución tiene una estrategia o política de internacionali- zación y un 22 % señal encontrarse en proceso de preparación. b) La movilidad estudiantil y la colabora- ción en la investi