Las Instituciones de Educación Superior en Honduras
Gráfica 4.4:
Fuentes de financiamiento de las IES. 2016.
24 %
Se aspira en un futuro inmediato poder hacer el cálculo de costos unitarios por estudiantes y graduados por institución, información requerida por organismos internacionales e investigaciones en beneficio del sistema.
2 %
Fuente: Dpto. Planificación DES-UNAH, 2016.
74 %
4.4 Producción científica
Públicas Privadas Fuentes Internacionales
Las emergentes sociedades del conocimiento constituyen un fenómeno que se caracteriza por la necesidad de los países de estar lo más actualizados posible en cuanto a progreso científico y tecnológico se refiere. De lo anterior deriva la economía del saber, siendo el talento humano principal factor de desarrollo, ya que es el único que permite generar ciencia, tecnología e innovación, convirtiéndose así en capital intangible a nivel mundial. Para la UNESCO( 2009), dichas sociedades se construyen con distintos componentes, basados en los aspectos éticos, políticos y sociales; la visión debe ser orientada a ser fuentes de desarrollo humano y sostenible.
En el marco de la sostenibilidad, son distintos los agentes de cambio que permiten la transformación social, siendo por tanto las IES responsables de crear, proporcionar y poner al servicio de la sociedad la información producida dentro de la academia, debido a que son especialistas únicos en la generación de conocimiento.
4.4.1 Inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación( I + D + i)
La inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación( I + D + i) tiene como indicadores la cantidad de patentes producidas en las áreas diferentes áreas tecnológicas, electricidad / electrónica y tecnología médica; para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual( OMPI) los Estados Unidos, Japón, Alemania y República de Corea lideran estos indicadores. En relación a este tema, el aporte de las Instituciones de Educación Superior se refleja en la sociedad por medio de profesionales responsables que generan y transfieren altos conocimientos; para Sanoff( 2007), las clasificaciónes jerárquicas( rankings) son una forma mas de enumerar las características que sirven para la valoración, el prestigio y elementos de mejora continua de cada año académico.
El Observatorio de la Universidad Nacional Autónoma de México( UNAM), en el año 2011, publicó información relevante acerca de las clasificaciones, que se origina desde el año 1870, y la Oficina de Educación en Estados Unidos fue la primera en publicar informes de las instituciones de educación superior( García, 2011).
Se ha compilado información de veinte instituciones internacionales encargadas de elaborar los informes de clasificaciones jerárquicas: dieciocho lo hacen de forma anual, dos semestral y una trianual. Las consideraciones utilizadas para formar parte de tan prestigiosas posiciones son diversas, los criterios con mayor valor son las publicaciones y reconocimientos, seguidos de la percepción de la comunidad académica( Moreno Meneses y Sanchéz Torres, 2013). Según estos investigadores, Estados Unidos e Inglaterra coinciden en cuales son los más prestigiosos rankings: Academic Ranking of World Universities( ARWU), Quacquerelli Symods( QS), Webometrics, Mines de París y Scimago.
49