La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas de desarrollo
Cuadro 4.4:
Matrícula de modalidad a distancia. Virtual. 2015
Institución 2012 2013 2014 2015 UNAH UNITEC USAP
135 94 a
216 200 a
268 202 408
Fuente: Informe del Estado de la Región Centroamericana 2016. a. Categoría sin objeto.
326 208 463
En cuanto a la matrícula con modalidad semipresencial con mediación virtual, apenas logra el 0.5 % del total de la población estudiantil universitaria. A pesar de ello, ha tenido un incremento desde el 2012.
La representación es de tres instituciones, dos privadas con un 67 % y una pública con 33 %, liderado por la Universidad de San Pedro Sula que duplica la matrícula en relación a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Tecnológica Centroamericana.
De las veinte instituciones que forman parte del SES, solamente tres han proporcionado información respecto a la cantidad de matrícula con mediación virtual, sin embargo existen otras que también ofrecen una infraestructura tecnológica adecuada como: la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio( UCENM), Universidad José Cecilio del Valle( UJCV) y la Universidad Tecnológica de Honduras( UTH).
El reglamento no señala puntualmente el tipo de programa a utilizarse para la gestión académica y administrativa, queda en libertad por tanto de cada institución seleccionar la de mayor conveniencia, algunas utilizan la siguiente infraestructura: Sistemas de Gestión de Contenido( Moodle, Dokeos, Chamilo, Blackboard Learn), Plataformas de Transacción Administrativa, Administración física y lógica de la red( tecnología cliente / servidor), espacios destinados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación( laboratorios), servicios digitales( bibliotecas), convenios con instituciones especialistas en estudios virtuales y redes de investigación.
Las IES históricamente han jugado un rol determinante para el desarrollo social y económico de los países; la responsabilidad es por tanto desarrollar profesionales activos, pensantes y competentes para la sociedad y economía del conocimiento. A pesar que Honduras es un país altamente conectado con tecnología móvil, su capital humano no hace un uso eficiente de las tecnologías de información; desde la academia se debe fomentar la aplicación correcta de las herramientas digitales orientadas a I + D + i + e, consecuentemente debe reflejarse el uso de estas tecnologías en los sectores productivos del país, incrementando así la competitividad nacional.
4.3 Información financiera
Las fuentes de financiamiento de la IES hondureñas varían de acuerdo a su tipo de administración. En el caso de las universidades estatales, reciben una asignación del Estado equivalente a un 8 % del presupuesto, la UNAH obtiene el 6 % del presupuesto de ingresos netos de la República, excluidos los préstamos y donaciones. Las universidades públicas también reciben financiamiento de la renta de bienes, el plan de arbitrios, los recursos a través de convenios de cooperación y programas de posgrado.
En el caso de la IES privadas, estas son financiadas esencialmente por los mismos estudiantes. Además, reciben fondos de otras entidades privadas y pago directos de fuentes internacionales( DES, 2014). La gráfica 4.4 resume la información presupuestaria disponible para algunas de las instituciones privadas con mayor trayectoria institucional y matrícula estudiantil del país.
De las 20 IES solamente doce proporcionaron información, cinco públicas y siete privadas. En el caso de las estatales, la mayor parte de los fondos provienen del gobierno central; caso contrario a las privadas, cerca del 100 % se obtienen del pago por parte de los hogares.
48