La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas para el d La educación superior en Honduras y sus líneas est | Page 34

La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas de desarrollo ciclo: séptimo a noveno grado (12 a 14 años). En el año 2011 la tasa neta de cobertura en el I y II ciclo alcanzó su nivel más alto al repor- tarse un poco más del 88 %, con respecto al III que apenas logró 40.79 %; sin embargo, en el año 2015 se registró un incremento la tasa neta fue del 82 % y 43 % para la educación básica hasta el tercer ciclo respectivamente, es decir una matrícula final de 1,515,164 estudiantes para un total de 13,075 centros de educación básica del país (Secretaría de Educación, 2015). El objetivo del milenio de las Naciones Unidas establecía la meta de cien por ciento de escola- ridad hasta el sexto grado en el año 2015, y no se cumplió. Se espera que para el año 2017 el objetivo esté más cerca de lograrse. Al realizar un análisis de los datos, la tasa de cobertura para la educación básica I y II ciclo Cuadro 3.1: Tasa de cobertura neta. Educación básica (I y II ciclos). 2015 Tasa de cobertura neta 2010 Educación básica I y II 2011 2012 2013 2014 2015 86.9 % 88.0 % 84.0 % 79.8 % 77.0 % 82.0 % Fuente: Sistema de Administración de Centros Educativos, 2016. ha mejorado, aún se requiere hacer un esfuer- zo para igualar el porcentaje obtenido en el 2010; para el año 2022 se tiene como objetivo alcanzar el 70 % en el tercer ciclo (Salgado y Rápalo, 2012). En contraste, el Informe del Estado de la Región (2016) menciona que Honduras se encuentra en un lugar intermedio a nivel regional, un incremento importante de tasa cobertura bruta: de 50.7 % en el 2005 a 72.9 % para el 2010. Mediante acuerdo del Congreso Nacional, en 1996 se crea la educación básica que gradual- 34 mente pasa a sustituir el concepto de escuela primaria. En este nivel se observan avances, pero también grandes retos. Los avances se registran en el diseño curricular del nivel, se cuentan con el currículo nacional básico, estandarizaciones, textos y el apoyo financie- ro de USAID y la cooperación japonesa para implementar las cuatro materias básicas desde el primer hasta el noveno grado. El reto prin- cipal es la gran brecha entre el II y III ciclo, porque un fuerte contingente de jóvenes que egresan del sexto grado no ingresan al tercer ciclo. Por ahora no se cuenta con un plan de recon- versión de los 14,000 centros educativos a centros de educación básica, es difícil determi- nar la cantidad de los que se han transformado en el marco de la nueva ley. Se desconoce el procedimiento de reconversión de centros unidocentes y bidocentes y el perfil del nuevo docente en el manejo de los tres ciclos, porque no tienen competencias para darlos de manera completa, puesto que su formación base es para atender el I y II ciclo. La educación media es el nivel educativo gene- ralmente comprendido entre los 15 a 17 años, y se divide en dos modalidades: académica y profesional. La modalidad académica o bachillerato en Ciencias y Humanidades tiene una duración de dos años, ofrece formación científica y humanista, orientada a continuar estudios en el nivel superior. La tasa neta de cobertura registrada para fina- les del año 2015 fue de un 26 %, representando una matrícula total de 230,879 estudiantes, para 2,161 centros. Se pretende una cobertura del 60 % en educación media para el año 2038 (Salgado y Rápalo, 2012). El Informe de la Región cuestiona la consisten- cia de información estadística para la tasa de cobertura bruta en educación media, puesto que en el 2005 la cifra era 29.2 % comparado al 2010 en el que alcanza el 48.5 %; no obstante, al analizar los datos de la tasa de cobertura neta, apenas se logra el 26 %, encontrando diferen- cias significativas de hasta 22.5 % puntos entre ambas tasas.