La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas para el d La educación superior en Honduras y sus líneas est | Page 33
Sistema educativo hondureño. Estructura y cobertura
laborar 200 días o más. Debido a las constantes
huelgas magisteriales y a la pérdida de tiem-
po por una serie de razones, no era posible
cumplir con esta meta educativa. Desde el
2013 se recupera la gobernabilidad del sistema
y se cumplen los 200 días o más en los diferen-
tes centros educativos del país.
3.2.1 Cambios en la SEDUC y
direcciones departamentales
En la Secretaría de Educación (SEDUC)
se observan cambios estructurales importan-
tes, en el marco de la reforma se crean nuevas
subdirecciones: Currículo y Evaluación,
Educación Intercultural Inclusiva, Talentos
Especiales, Prevención y Rehabilitación Social,
Comunicación, Ambiente y Salud, Jóvenes
y Adultos, Educación Física y Deportes y
Educación Artística.
En el caso de las direcciones departamentales
y distritales, cuentan con una estructura bási-
ca, funcionan con personal asignados, se está
trabajando en un manual de funciones para
definir mejor el perfil de ambas direcciones.
SACE
La SEDUC ha creado un nuevo
Sistema de Administración de Centros
Educativos (SACE), con el objetivo de mejorar
la información sobre docentes y estudiantes
matriculados y así contribuir con la toma de
decisiones a nivel central, departamental y
centros educativos.
SIPLIE
También la SEDUC ha creado el
Sistema de Planificación de Infraestructura
Educativa (SIPLIE), el cual tiene como princi-
pal objetivo hacer una valoración de la infraes-
tructura física de los centros educativos y
generar un plan de intervención para mejorar
los mismos.
SIARH
El Sistema de Administración de
Recursos Humanos (SIARH), en la Secretaría
de Educación, tiene como finalidad prevenir
errores y desórdenes en el pago de los docen-
tes y asegurarse de que todos están registrados
en el sistema. El SACE trabaja en coordinación
con el SIARH y permite una mejor comunica-
ción entre la SEDUC y SEFIN.
3.3 Educación pre-básica, básica
y media
La educación pre-básica es el nivel
educativo comprendido generalmente entre
los 4 a 6 años de edad. La matrícula final para
este nivel en el año 2015 fue de 229,396 niños
en un total de 10,945 centros, representando
una tasa de cobertura neta del nivel de aproxi-
madamente el 36 % (SACE, 2016).
En 1977 el Estudio Sectorial de Educación
lanzó por primera vez la propuesta de
universalizar la educación pre-básica, esta
iniciativa fue retomada por la propuesta de
Transformación Educativa del FONAC en el
año 2000. El apoyo financiero se inicia con el
Plan EFA, participación de USAID, gobierno
de China, Taiwán y el BID. En el año 2015 la
SEDUC presentó un nuevo plan de univer-
salización de la educación pre-básica, el cual
requiere implementarse en los próximos años.
Uno de los logros en este nivel es que la
Sub-Secretaría de Educación ha concluido la
estandarización de un plan de estudios (currí-
culo), al igual que se ha elaborado materiales
educativos, guías, programaciones, herra-
mientas pedagógicas para que el maestro o
la educadora comunitaria pueda trabajar con
los alumnos y siendo obligatorio que los usen
todas las ONG que apoyan a este nivel.
El currículo se desarrolla en los 10 meses del
año que establece la ley y se imparte tanto
en los jardines de niños como en los centros
comunitarios y en casa. Los jardines son
atendidos por docentes graduados, pero los
centros y en casa son atendidos por educado-
res comunitarias o madres de familia