La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas para el d La educación superior en Honduras y sus líneas est | Page 32

La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas de desarrollo toda la región, postula nuevos compromisos, mismos que serán asumidos en septiembre del 2015 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas al aprobarse los objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030. Uno de los compromisos asumidos en el marco de esta cumbre es “promover oportu- nidades de aprendizaje de calidad a lo largo de la vida para todos, en todos los contextos y en todos los niveles educativos. Ello incluye un mayor acceso en condiciones de igualdad a la enseñanza y formación técnica y profesio- nal de calidad, a la educación superior y a la investigación, prestando la debida atención a la garantía de la calidad”. Emergen nuevos temas y desafíos, dicho escenario permite sin duda proponer mejores respuestas para lograr igualdad de oportuni- dades para mejorar la calidad de la educación en todos los niveles del sistema educativo, de allí la importancia de otras acciones que conduzcan a la preparación de propuestas, con la finalidad de ponerlas al servicio de la educación hondureña y así contribuir con la mejora de la calidad del aprendizaje. A pesar de la expansión de cobertura en térmi- nos de programas de cuidado de la primera infancia, el mayor desafío de los países a nivel regional es asegurar niveles de calidad satisfactorios en la prestación del servicio para elevar el desarrollo infantil de manera positiva, de lo contrario no se producirán los objetivos esperados. Debido a los compromisos adquiridos como país a nivel mundial, Honduras debe respon- der de forma ordenada, diseñando e imple- mentando cambios con la mayor responsabi- lidad y pertinencia. 3.2 Cambios en el Sistema Educativo Nacional En el año 2012 se aprueba la Ley Fundamental de Educación, que propone un conjunto de cambios para modernizar el siste- ma educativo nacional. De acuerdo a esta ley, el sistema nacional de educación está confor- 32 mado por tres componentes: educación formal, educación no formal y educación informal. El subsistema no formal se desarrolla a través de cursos libres, conferencias, seminarios y otras formas que contribuyen a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difu- sión general de la cultura y al estudio de los problemas nacionales. En Honduras la educación formal o escola- rizado se organiza en los niveles siguientes: a. educación pre-básica, b. educación básica c. educación media y d. educación superior. Según el artículo 21 de la Ley Fundamental de Educación, la educación pre-básica es gratuita y obligatoria y corresponde a educandos entre las edades de referencia de los cuatro a los seis años. El artículo 22 establece que la educación bási- ca es gratuita y obligatoria, consta de nueve años, con edades de referencia desde los seis hasta los catorce años, divididos en tres ciclos secuenciales y continuos. El artículo 23 de esta Ley instaura que la educación media comprende las edades de referencia entre los 15 y 17 años, es obligatoria, gratuita y tiene como finalidad incorporar al joven al campo del trabajo y/o que prosiga estudios en el nivel superior. En su artículo 24 establece que la educación superior es el nivel educativo al que tienen acceso los educandos después de haber aprobado la educación media. Desde la segunda sección hasta la cuarta, se estipula las nuevas funciones de la Secretaría de Educación (SEDUC), direcciones depar- tamentales, distritales y municipales y los centros educativos. Según la Constitución de la República, la Secretaría de Educación tiene bajo su direc- ción la educación pre-básica, básica (prime- ro, segundo y tercer ciclo), la secundaria y la educación de adultos. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) “goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesio- nal” (artículo 160). La Ley Fundamental de Educación establece que el año escolar es de 10 meses y se debe