La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas para el d La educación superior en Honduras y sus líneas est | Page 31

CAPÍTULO 3 Sistema educativo hondureño. Estructura y cobertura El presente capítulo muestra los nive- les educativos existentes en Honduras y la tasa de cobertura respectiva. Se inicia con una breve reflexión sobre la relación entre la educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recientemente aprobados por la ONU. En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible que se llevó a cabo en septiembre del año 2015, los estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que incluye un conjunto de 17 ODS para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad, injusticia y hacer frente al cambio climático. El cuarto objetivo de los ODS se refiere a la educación, señala que se debe “garantizar una educación de calidad, inclusiva, equitativa, y que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. El objetivo se basa en la firme convicción que la educación es uno de los motores más poderosos y proba- dos para garantizar el desarrollo sostenible. Se busca asegurar que todas las niñas y los niños completen su educación primaria y secundaria gratuita al año 2030; también aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, con el fin de lograr acce- so universal a una educación superior de cali- dad. Deriva por tanto la importancia de tener un sistema educativo de calidad y accesible a los sectores más vulnerables. cuyo objetivo principal era establecer una agenda común a nivel mundial. Una década más tarde en Dakar, Senegal, se estableció un marco de acción estratégico con una visión a quince años, identificando seis objetivos prioritarios evidenciados en la reali- dad actual. Dichos objetivos abordan distintos ejes: educación y cuidado en la primera infancia; aprendizaje de jóvenes y adultos; alfabetiza- ción; paridad del género y calidad educativa. UNESCO ha sido el ente líder en realizar las acciones puntuales de formulación, segui- miento y monitoreo de avances desde la pers- pectiva global, regional y nacional para lograr progresos significativos. Se destacan avances significativos a nivel latinoamericano en educación, particular- mente en pre-básica aumentando la tasa neta de matrícula del 56 % al 60 % en promedio (Secretaría de Educación, 2015). 3.1 Cumbres de educación En el marco de los objetivos descritos, el abor- daje de calidad no solo destaca los logros sino también condiciones, procesos académicos, sicosociales y ciudadanos; no obstante, el compromiso debe ser impulsado por todos desde la comunidad internacional y gobiernos, haciendo consciencia del derecho a la educa- ción para todos los ciudadanos del mundo de manera exigible. Para la UNESCO, el derecho a la educación se ha vuelto obligatorio pero desde una perspectiva multidimensional transformacional. El impulso a la educación se dio en los años 90 con la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos en Jomtiem, Tailandia, En el 2015 el Foro Mundial para la Educación, realizado en Incheon, República de Corea, genera una nueva visión de la educación para