Contexto internacional de la educación superior
3. El modelo de Honduras y El Salvador son los únicos que regulan ambos tipos de instituciones. Panamá fiscaliza únicamente a las universidades privadas; Costa Rica tiene dos sistemas de regulación: el Sistema Autorregulado de las Universidades Estatales aglutinadas en CONARE y el Sistema de Regulación de las Universidades Privadas dependiente del Ministerio de Educación. Nicaragua, aglutina en el CNU a nueve universidades y un instituto técnico superior, el resto de universidades privadas están fuera del CNU, y esto conlleva a una débil labor de seguimiento y fiscalización.
4. El modelo de Honduras, Panamá y Costa Rica, en el caso de CONARE, es eminentemente académico, las universidades determinan los mecanismos de regulación, fiscalización y funcionamiento de las instituciones de educación superior. En el caso de Guatemala con el CEPS, Nicaragua con el CNU, CONESUP de Costa Rica y el Consejo de Educación Superior de El Salvador, los sistemas de regulación combinan la participación de universidades públicas como privadas, incluyendo también ministerios de educación( Costa Rica, Guatemala y El Salvador), organizaciones gremiales, como colegios profesionales, empresarios, uniones de estudiantes asociación de trabajadores docentes y asociaciones de trabajadores universitarios.
5. El financiamiento de las universidades estatales tiene variaciones dependiendo del país. La Universidad de San Carlos tiene asignado el 5 % del presupuesto de ingresos de la República; en Honduras la UNAH al menos el 6 % de acuerdo a la Constitución del estado; el resto de IES estatales tiene una asignación presupuestaria anual asignada por el Ministerio de Finanzas.
En Nicaragua, el 6 % del presupuesto nacional abarca a las 10 IES públicas y privadas.
En el caso de Costa Rica, la Constitución de la República no establece ningún porcentaje, pero sí el compromiso de financiar las universidades estatales. El gobierno establece un Fondo de Financiamiento de la Educación Superior Estatal( FEES), el cual se distribuye de acuerdo al tamaño y características de las universidades públicas.
En el caso de Panamá, tampoco se establece en la Constitución un porcentaje del presupuesto nacional para financiar a las universidades públicas, aprobado por la Asamblea Legislativa previo dictamen del Ministerio de Economía y Finanzas.
De acuerdo al artículo 61 de la Constitución de la República de El Salvador, la Universidad goza de autonomía y el Estado le asigna un presupuesto anual para su funcionamiento.
6. Los Estados centroamericanos, normalmente, no financian a las universidades privadas, salvo Nicaragua que da subsidio a cinco de estas instituciones; por su parte Guatemala las exonera del pago de impuestos y se compromete apoyar económicamente para el cumplimiento de sus funciones.
1.5 Universidades públicas y privadas de Centroamérica
Los Sistemas de Educación Superior en Centro América son relativamente pequeños, compuestos de IES públicas con acceso gratuito, pero con un sector privado grande en términos de número de instituciones y estudiantes matriculados.
Costa Rica, el país menos poblado del área, tiene el mayor número de IES y las mejor ubicadas en diversos rankings internacionales. Le sigue Nicaragua, el país más pobre de la región, siendo la mayoría de sus instituciones del sector privado. Panamá, la nación con el mayor crecimiento económico de la región, es tercero. Por su parte, Guatemala, El Salvador
23