LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 67

E L CAPÍTULO LABORAL DEL T-MEC . A NTECEDENTES Y EXPECTATIVAS J OSÉ A LFONSO B OUZAS O RTIZ * Desde antes de la reforma de 2012 a la Ley Federal del Trabajo —reforma flexibilizadora en materia de estabilidad en el empleo, jornada y salario— hasta la fecha, la política laboral ha sido de tolerancia de todas las for- mas de degradación del trabajo. Casos descarados como el de Bancomer, que desde entonces realiza recortes de personal y que formó su propia terceri- zadora, se repiten en todos los sectores, fundamentalmente en servicios, comercio y turismo. Los importantes candados que se pusieron a la tercerización en la indi- cada reforma no funcionaron ni siquiera a nivel de la denuncia. Con la anuencia de las autoridades, las obligaciones que las empresas deben asu- mir al recibir servicios de un trabajador pasaron a la historia. En el escena- rio neoliberal en que nos encontramos, la precariedad es denominada flexibilidad. Entre los resultados negativos de la reforma de 2012 figura la limitación de los salarios vencidos en casos de despidos injustificados a una anualidad. Con ello hemos vivido un proceso en el que el trabajo estable se ve acelera­ damente substituido por el inestable, ya que las empresas no dudan en retirar a trabajadores con cierta antigüedad y contratar personal eventual o transitorio. Durante los últimos años, la importante organización sindical Industrial­ ALL Global Union se convirtió en un testigo incómodo para el gobierno mexicano, que alcanzó a poner en cuestionamiento la política laboral apli- cada en México y logró lo que muchos pensamos sería imposible: forzar a que la simulación contractual y sindical existente en México se tienda a re­ vertir. * Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. [67]