LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 581

586 BLANCA RUBIO G RÁFICA 16 600 000 1 000 000 500 000 800 000 400 000 600 000 300 000 400 000 200 000 200 000 100 000 0 0 1 200 000 1993 1994 P RODUCCIÓN Y SUPERFICIE COSECHADA CON SOYA , 1982-2008 ( TON Y HA ) Producción Superficie F UENTE : FAOSTATS, disponible en , consultado el 3 de noviembre de 2017. Foods, Pepsico, Coca Cola, Grupo Vis, Grupo Modelo, Grupo Cuauhtémoc, WalMart, Kansas Citiy y Minsa. 3 Dichas empresas establecieron un dominio sobre los productores rurales, merced al Tratado y a los bajos precios, que consistió en imponerles precios de sus productos por debajo del costo, con lo cual no alcanzaron a remune­ rar los gastos realizados y se vieron orillados a procesos de ruina y pauperi­ zación. Fueron sometidos a una forma de explotación por despojo, con lo cual sobrevino la desestructuración de las unidades productivas. En consecuencia, los productores se vieron obligados a refugiarse en el autoconsumo, emigrar y rentar las parcelas, una vez que las reformas al artículo 27 constitucional tornaron legal esta opción. Por esta razón, la migración a Estados Unidos y las remesas enviadas se incrementaron cla­ ramente de 2000 a 2008, como puede verse en la gráfica 17. Otra severa consecuencia del dominio agroalimentario lo constituyó la pérdida de la soberanía alimentaria, tanto por el control interno que impu­ sieron las grandes transnacionales, como por las crecientes importaciones de alimentos básicos. Para el 2008 importábamos el 27% del maíz, el 98% de la soya, el 80% del arroz y el 51% del trigo. 4 Como puede verse en la gráfica 18, la participación de las importaciones en el consumo aparente aumentó claramente en este periodo. Imagen Agropecuaria, “Declaraciones de ANEC”, 19 de enero de 2009. Datos elaborados con base en el Anexo Estadístico del 5º. Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto, 2017. 3 4