LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 580

LA EXCLUSIÓN DE LOS PRODUCTORES RURALES BAJO LA ÉGIDA DEL TLCAN 585 G RÁFICA 14 250 000 200 000 150 000 900 000 800 000 700 000 600 000 500 000 400 000 300 000 200 000 100 000 0 100 000 50 000 0 1993 1994 1995 P RODUCCIÓN Y SUPERFICIE COSECHADA CON ARROZ , 1982-2008 ( TON Y HA ) Producción Superficie F UENTE : FAOSTATS, disponible en , consultado el 3 de noviembre de 2017. G RÁFICA 15 1 400 000 1 200 000 5 000 000 1 000 000 4 000 000 800 000 3 000 000 600 000 2 000 000 400 000 1 000 000 200 000 0 0 7 000 000 6 000 000 P RODUCCIÓN Y SUPERFICIE COSECHADA CON TRIGO , 1982-2008 ( TON Y HA ) Producción Superficie F UENTE : FAOSTATS, disponible en , consultado el 3 de noviembre de 2017. La apertura comercial trajo consigo la consolidación del dominio de las empresas agroalimentarias transnacionales, tanto las que se dedicaron a importar los granos básicos (como Cargill, ADM, etc.), como aquellas que se vieron beneficiadas por la importación barata de lo que constituyen in­ sumos para la transformación (como Minsa, Maseca, Bimbo, industrias productoras de alimentos balanceados para animales, etcétera). De esta suerte, el campo se vio dominado por 20 empresas que controlan el mercado agroalimentario: Maseca, Bimbo, Cargill, Bachoco, Pilgrims Pride, Tysson, Nestlé, Lala, Sigma, Monsanto, Archers Daniels Midland’, General