LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 579
584
BLANCA RUBIO
arroz, la avena, la soya, la cebada, la papa, la manzana, productos avícolas,
porcícolas, jugo de naranja, frutas de clima templado, carne de pollo, carne de
cerdo, lácteos, harinas derivadas de granos y oleaginosas, entre otros produc
tos (CEFP, 2002, 2007; Flores, 2010).
Por su amplia gama de bienes, esta liberalización afectó a un gran grupo
de productores. Ante el desastre que se avecinaba surgió el movimiento “El
campo no aguanta más”, que levantó como su demanda principal la renego
ciación del TLCAN. Sin embargo, lo único que se obtuvo en este rubro, en
el Acuerdo Nacional para el Campo firmado entre las organizaciones y el
presidente Vicente Fox en 2003, fue la promesa de encargar un estudio sobre
el impacto del TLCAN en el campo a un grupo de especialistas de El Colegio
de México.
Lo primero que ocurrió después del 2003 fue el fortalecimiento de la
sustitución de la producción nacional por la importada, manifiesto en el au-
mento en el volumen de las importaciones de los bienes básicos, mismo que
como señalamos, se había iniciado antes de la liberalización. Tal es el caso
del arroz, el trigo y la soya, como puede verse en la gráfica 13.
G RÁFICA 13
5 000 000
4 500 000
4 000 000
3 500 000
3 000 000
2 500 000
2 000 000
1 500 000
1 000 000
500 000
0
V OLUMEN DE IMPORTACIONES DE
TRIGO, ARROZ Y SOYA ,1982-2008 ( TON )
900 000
800 000
700 000
600 000
500 000
400 000
300 000
200 000
100 000
0
Soya Trigo Arroz
F UENTE : FAOSTATS, disponible en , consultado
el 28 de octubre de 2017.
Toda vez que las mercancías importadas entraban a precios por debajo del
costo obtenido en Estados Unidos, se generaron cuantiosas pérdidas entre
los productores rurales. De 1990 a 2005, los precios de los granos en términos
reales cayeron entre 44% y 67% (Wise, 2010:178). El impacto sobre los
cultivos lo constituyó el declive de la producción y la superficie cosechada,
como puede verse en las gráficas 14, 15 y 16.