LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 576

LA EXCLUSIÓN DE LOS PRODUCTORES RURALES BAJO LA ÉGIDA DEL TLCAN 581 como el trigo, el arroz y la soya, así como el maíz, el frijol y la leche quedó pendiente para 2003 en los tres primeros productos y para 2008 en los tres siguientes (CEFP, 2007). A pesar de que los principales cereales no fueron desgravados desde el inicio, el impacto de la firma del TLCAN a partir de 1994 fue muy severo, e implicó una segunda vuelta de tuerca en la exclu­ sión de los pequeños productores rurales. Esto se debió en primer lugar a que, a pesar de no haberse desgravado los granos básicos, se permitieron cuotas de importación sin arancel, las cuales eran siempre rebasadas en los montos. Durante los primeros seis años del Tratado —1994-1999— México importó 23.6 millones de toneladas de maíz, con un valor de tres mil millones de dó- lares. De estas, 7 567 millones de toneladas ingresaron al país entre 1996, 1998 y 1999, sin pagar arancel de cuota correspondiente […] por este concepto el país dejó de recibir alrededor de dos mil millones de dólares (DeIta, 2000: 105). Como puede observarse en la gráfica 9, el volumen de producción impor­ tado se incrementó fuertemente en el caso del sorgo de 1998 a 2003, debido a su liberalización inmediata. G RÁFICA 9 V OLUMEN DE IMPORTACIÓN DEL SORGO 1982-2008 ( TON ) 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 000 000 0 1 000 000 F UENTE : FAOSTATS, disponible en , consultado el 28 de octubre de 2017. En el maíz, el arroz y el trigo (que no fueron liberalizados), sin embargo, se observa también un incremento en los volúmenes de importación debido a las razones expuestas. En segundo lugar, durante 1994 se impulsó el programa Procampo en el cual los precios de los productos básicos se vincularon a los precios inter­