LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 575

580 BLANCA RUBIO G RÁFICA 8 P ARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE S INALOA EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN RIEGO , 1994 Sinaloa, 32.34 Resto del país, 67.66 F UENTES : SIACON. SIAP SAGARPA, consultado el 30 de octubre de 2017. Se privilegió por tanto un sector empresarial orientado a la producción de maíz blanco al cual se destinaron los recursos públicos, mientras los peque- ños productores fueron visualizados como indigentes y receptores del gas­ to social de corte asistencialista, como Progresa. Podemos concluir que en la etapa fundacional del neoliberalismo, se inició la exclusión estructural de los campesinos, mediante el retiro del Estado de la función productiva, la reducción de los subsidios y la concen­ tración de los recursos en una élite privilegiada de productores. Sin embargo, el hecho de que la producción nacional se encontrara aún protegida con aranceles a la importación, aunado a la lucha que impulsó el movimiento campesino por los precios de garantía comandado por la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), impidió que la exclusión de los campesinos fuera más severa. L A SEGUNDA EXCLUSIÓN DE LOS CAMPESINOS CON EL TLCAN : 1994-2008 El primer periodo: 1994-2003 En enero de 1994 se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, en lo que se conoció como la negociación fast track, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. En este primer año del Tratado se liberalizaron el sorgo en grano, el cen­ teno, frutas frescas o secas sin cáscara, ajos, guisantes, ciruelas pasas y jugo de tomate. La liberalización de los principales cereales y alimentos básicos